La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Guayana, a través del Centro de Estudios Regionales, reveló el pasado primero de febrero los resultados de la I Encuesta de Bienestar del estado Bolívar, la cual mostró las deficiencias en varios servicios púbicos de la entidad, como el acceso al agua potable.

«Aunque no tenemos suficientes datos en el país, y sobre todo en Guayana, sabemos que las condiciones sociales no son las mejores. Queríamos saber cuáles eran las condiciones de bienestar en el estado Bolívar», reseñó Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana.
Ahora es noticia: Minería ilegal: la esclavitud moderna que padecen los jóvenes de Bolívar
El estudio piloto se realizó en nueve de los 11 municipios del estado Bolívar y contó con una muestra de 442 personas.
En este sentido, los índices de Bienestar en el estado Bolívar fueron de 0,4855 en una escala que comprende del 0 al 1. Esto quiere decir que el estado de bienestar, el cual puede ser definido como «buena vida», está por debajo de la mitad en Bolívar.
«Hasta 0,4 o menor estamos hablando de sociedades de carencia. Para hablar de sociedades que tienen altos niveles de bienestar nos situamos por arriba de 0,7. Esa es la distancia que nos separa con una sociedad que funcione», puntualizó la directora del Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana.
Servicios públicos: la cara de la desinversión en Bolívar
El acceso al agua potable, el acceso a la vivienda, a los centros hospitalarios, al sistema de educación pública, al internet o a la electricidad; son algunos de los servicios que no existen o son de corte intermitente en el estado Bolívar.
Según los datos de la investigación, el 64,94% de los encuestados no tiene acceso al agua potable. De esa cifra el 39,82% ingiere el agua sin ningún proceso de desinfección, es decir: directamente de la llave. Apenas un 35% de la población encuestada tiene acceso al agua potable. Esto se traduce en que la enfermedad que más se repite es la diarrea.
En ese orden de ideas, el estudio también mostró la crisis del sistema de salud pública del país, ya que más del 50% de los entrevistados no mostró una satisfacción positiva ante el sistema de salud.
Aunado a ello, más del 80% de las personas que declararon haber padecido una enfermedad no acudieron a centros de salud y se curaron a través de medicinas caseras. Esto se debe a la falta de dinero para acceder al sistema o, en gran medida, no tiene manera de trasladarse a un hospital.
En relación con las viviendas, la I Encuesta de Bienestar que realizó la UCAB Guayana mostró que el 52,26% relató que no poseen documentación legal de su inmueble.
Ingresos: la mayor deficiencia del ciudadano
Con respecto al ingreso, los ciudadanos que fueron encuestados por la UCAB Guayana manifestaron no sentirse conformes en la relación ingreso y consumo.
El promedio de ingreso familiar fue de 230 dólares. En ese sentido, Fedecámaras Bolívar arrojó el valor de la canasta alimentaria en el estado, la cual superó los 500 dólares.
Según los datos, las familias gastan más del 90% de sus ingresos en alimentación. Apenas el 0,59% afirmó usar sus ingresos para el sector entretenimiento.
Por otra parte, la seguridad ciudadana también fue objeto de estudio para el Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana, pues reveló que el 86,43% manifestó no contar con algún organismo de seguridad en su comunidad. Ante eso el porte de armas, castigar a quienes cometen delitos o reforzar la seguridad en la vivienda son los mecanismos que adoptaron los encuestados ante la falta de organismo de seguridad pública en su comunidad.
Asimismo, la directora del Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana, Aiskel Andrade, expresó que la institución ampliará el estudio en los 11 municipios del estado Bolívar.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.