Los jóvenes venezolanos han tenido que vivir el volverse cabezas de familias, emigrar, dejar sus estudios para tener que dedicarse por completo a trabajar, entre otras cosas.
Según la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUVE) 2021, elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), hay 6 millones 817 mil personas que tienen entre 15 y 29 años, de ellas, un millón de jóvenes (15 %) están al frente del hogar donde residen.
El fenómeno preocupa a los expertos. Mientras se estima que 880 mil hombres y mujeres menores a los 24 años no continuaron su formación académica entre 2015 y 2021.
Ahora es noticia: Jóvenes deben sacrificar sus estudios para trabajar
Por su parte, Amnistía Internacional destaca que al menos 5,7 millones de personas han salido de Venezuela hasta la fecha. Mientras que la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela RV4 destaca que la cifra supera los 6 millones.

Por su parte, ENCOVI refleja que la mitad de los que han dejado el país tienen entre 15 y 29 años.
Mucho se dice sobre Venezuela, entre esas que está teniendo ‘otros aires’. Algunas cosas han mejorado, desde el punto de vista de algunos y para otros simplemente sigue igual o peor. En NTA entrevistamos a dos jóvenes en el estado Bolívar los cuales mostraron su visión de lo que es actualmente el país.
Jóvenes hablan sobre la situación del país
Hugo Guzmán tiene 21 años, el joven expresó que “Venezuela no se arregló, y menos se está arreglando. Lo que creo que pasa es que estamos funcionando como medio para dar fluidez a una actividad económica que nunca paró y que la situación actual permite que pase sin ningún castigo visible”.
“Para que Venezuela se arregle, teniendo como referencia la actualidad, se necesita un cambio completo de la educación de una generación y con la deficiencia traída por la falta de preparación para la educación virtual forzada. Es bastante difícil cambiar costumbres y hábitos que forman parte de las bases fundamentales de nuestra sociedad”.
Para Guzmán, sí es posible que el país mejore, pero confiesa que para llegar a eso se necesita un cambio completo de muchos modelos.

Mientras que para Ángel Garrido, de 25 años, la realidad del país no es muy distinta. “Se están dando y abriendo ciertos espacios para esparcimiento y recreación, pero esto no quiere decir que un país mejoró, de hecho, actúa como flagelo o cortina para la mirada internacional”.
“En el país sigue habiendo pobreza, altos índices de desnutrición, violaciones de derechos humanos, un salario mínimo que no permite cubrir la cesta básica, entre otros”, sumó el joven.
Ambos entrevistados coinciden que aún hay mucho por hacer en el país para lograr una estabilidad económica y las mejoras en la calidad de vida, en especial la de los jóvenes y adultos mayores.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.