Los niveles de la supervivencia en Venezuela

Venezuela fue por mucho tiempo sinónimo de prosperidad y vanguardia latinoamericana, la cual dispuso que se abrieran las puertas de la diversidad. Pero con el paso de los años, esos aires de riqueza se quedaron en recuerdos debido a la amplia crisis que ha golpeado, especialmente, los derechos de los ciudadanos.

La COVID-19 ha hecho que la desidia se agudice y que el ritmo de vida en todo el mundo cambie apresuradamente dándole paso a la nueva normalidad. En donde el distanciamiento, el uso de la tecnología, el lavado constante de las manos, el tapabocas y evitar las aglomeraciones se convirtió en la norma. Pero es claro que en un país donde habitan 28,4 millones de personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), no existe equivalencia entre todos los casos.

Ahora es noticia: Foro Penal denunció negativa del MP para recibir denuncia sobre pemones recluidos en Rodeo II

Es normal observar en las calles de Venezuela un gran choque de realidades. En donde de un lado se observan edificios lujosos bien construidos y del otro, hogares que apenas se mantienen de pie. Los que fueron elaborados, muchas veces, en improvisación. Pero este hecho, no es el mayor de los inconvenientes para millones de personas. La preocupación principal se encuentra en la imposibilidad de salir de ese contexto o siquiera, de mantenerse a flote.

Desde el inició de la cuarentena ha habido una crítica extensa al hecho de continuar trabajando, en especial, porque muchas personas laboran en el mercado informal. A a medida que la situación se recrudece, miles de familias han visto de frente la desesperación. La ENCOVI señaló que, por motivos de las restricciones de la movilidad, el desempleo aumentó en 6.9 puntos porcentuales a nivel nacional. Esta alza, hace que los hogares necesiten más ayuda por parte del Estado o del lado de familiares que han migrado.

La supervivencia de una cuarentena en Venezuela

No es solamente la disminución del poder adquisitivo lo que hace la situación de la cuarentena sea insostenible. El 64% de los ciudadanos no cuenta con suficiente agua para la prevención de la COVID-19. Según el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, esto hace que muchos se expongan a largas caminatas para encontrar el vital líquido.

Las personas se encuentran entre la espada y la pared, si alguien no trabaja, probablemente no pueda conseguir alimentos. Si una familia no sale por agua, será imposible que se cuiden del coronavirus o puedan ejecutar distintas labores dentro del hogar. Y si se piensa también en lo difícil de conseguir gas o el paisaje, resulta en una guillotina que reposa sobre cada individuo.

En solamente un año, la ENCOVI pudo recaudar datos suficientes para dejar en claro que 79,3% de los venezolanos, no tienen forma de cubrir la canasta básica de alimentos. Donde aproximadamente 639 mil niños menores de 5 años, sufren desnutrición crónica, cifras que son similares a las de Nigeria.

Venezuela cuenta actualmente con más de 12 mil casos de COVID-19. En este punto, es más que claro que la cuarentena no es igual para todos. Son familiares, amigos, compañeros y vecinos los que se encuentran luchando y sorteando la forma más adecuada de adaptarse a un país en ruinas y es en este momento, donde esclarecer una forma de ayudar es fundamental. No son solamente cifras lo que expresa la ENCOVI, los observatorios o el Estado, son vidas con un futuro incierto.

Información de El Candelazo

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver