¿Qué consecuencias trae la ausencia de datos de agresiones a la comunidad LGBTI en Venezuela?

No solo el Día del Orgullo es una fecha para alzar la voz contra la homofobia u otro tipo de violencia que viven los integrantes de la comunidad LGBTI en Venezuela. Todo lo contrario, la lucha debe mantenerse a favor de quienes sufren algún tipo de agresión por su orientación sexual.

En Todos Ahora quisimos reflejar cómo la ausencia de datos oficiales se convierte en un problema para quienes terminan sufriendo de agresión en el país por ser gay, lesbiana o transexual.

Es por ello que conversamos con Quiteria Franco, coordinadora general de Unión Afirmativa, para detallar los escenarios que se generan por la falta de información en torno a esta problemática.

Ahora es noticia: #ReportajesTAH | Una mirada a la comunidad LGBTQ+

A su juicio, en Venezuela hay ausencia de datos oficiales en prácticamente todo. «En relación a las personas LGBTI no hay datos sobre el número de la población que se identifica como LGBTI, por lo tanto si yo no reconozco la existencia de un grupo vulnerable, eso ya constituye una violación de DDHH. Si no existe en tus datos oficiales ¿Cómo adaptas las leyes para otorgarles protección, como elaboras políticas públicas, programas y actividades para garantizarles sus derechos humanos?», dijo.

Agregó que «en el caso de los crímenes de odio, en los últimos años estos han sido promovidos desde el Estado a través de los discursos estigmatizantes de distintos funcionarios públicos. Al no reconocerlos, investigarlos y sancionarlos como crímenes de odio, se garantiza la impunidad y seguirán ocurriendo y costando miles de vidas de personas debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género».

Importancia de denunciar

La integrante del grupo asesora de ONU Mujeres, consideró que el vacío de información demuestra la poca importancia que las instituciones y funcionarios públicos le dan a la ciudadanía. «Un servidor público consciente de su deber y su responsabilidad, se ocupa del bienestar de quienes les eligen para esos cargos que ocupan, responden a sus demandas y sus solicitudes. No hacerlo es una demostración de irrespeto a la ciudadanía y un incumplimiento de su deber». 

Pese a este oscurantismo en las datas, Franco sostuvo convencida que de igual forma es necesario denunciar siempre las agresiones. «Entender que el miedo es normal, pero que mereces protección y reparación por lo que te han hecho. Y aunque no es una obligación, denunciar ayudaría a sentar precedentes y enviar el mensaje de que las acciones tienen consecuencias. Los delitos conllevan a una pena, una sanción.  Buscar ayuda, asesoría en las ONG, apoyo de amigos o familiares».

En la lista de entes que brindan ayuda, aparece Unión Afirmativa, asociación civil fundada en noviembre del 2000. En sus casi 20 años de trabajo han acompañado a la comunidad LGBTI para ser respetada dentro de la sociedad.

Es así como su labor gira alrededor de tres objetivos principales, según explicó Franco:

1) La promoción, difusión y defensa de los derechos colectivos y difusos de las minorías sexuales.  propendiendo a la igualdad absoluta con respecto al resto de la sociedad en Venezuela. (Defensa y promoción de DDHH)

2) Estimular y facilitar la recopilación de información objetiva y veraz acerca de la realidad de las minorías sexuales. (Investigación, documentación y difusión) 

3) Desarrollar cualquier tipo de actividad de carácter lícito, que tenga como fin lograr los objetivos principales de la Asociación. (Activismo, Educación y formación)

En el caso de discriminación asesoramos a las personas en el proceso de hacer la denuncia. Resaltamos la necesidad de denunciar la violencia contra personas LGBTI, para establecer precedentes. Callar la discriminación contribuye a la impunidad. De ser necesario, derivamos a abogados para que asistan legalmente a las víctimas o a servicios psicólogos especializados.  

Por último, la asesora en derechos humanos, género y diversidad envió un mensaje para quienes piensan que en Venezuela no hay crímenes de odio por orientación sexual. «Cuando una personas lesbiana, gay, bisexual o trans es violentada, lo primero que se recomienda es considerar que el delito este motivada por su orientación sexual en el caso de gays y lesbianas o por la identidad y expresión de género en el caso de personas trans o intersex. Se debe resaltar que hay ciertas características particulares que han convertido a las personas LGBTI en seres vulnerados en sus derechos y que le han estigmatizado bajo la creencia de que la homosexualidad es un pecado, una enfermedad o un delito y, por lo tanto se les debe curar, asesinar o encarcelarles. Es eso lo que determina el carácter diferenciador entre los miles de asesinatos o actos de violencia que existen en Venezuela».

Unión Afirmativa. ONG

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver