Las Pulgas, rostro de la Maracaibo popular ahora foco de COVID-19

Ubicado a las orillas del Lago, en el casco central de la ciudad, el Mercado Las Pulgas, un espacio de 400 metros cuadrados se erige como el epicentro económico del convulsionado casco central urbano de Maracaibo, construido en 1972 por orden del entonces presidente Rafael Caldera.

El diseño original del mercado contemplaba espacios de esparcimientos ventilados por el propio fresco del lago y agrupación de los comerciantes existentes de la época. Hoy en día, eso es otra historia.

Ahora es noticia: Banco Bicentenario aclaró la información sobre el aumento del límite de sus TDC

El mercado creció gradualmente de forma desproporcionada, creando insalubridad, hacinamiento, problemas de seguridad y hasta la proliferación del mercado informal, dándole al emblemático mercado una imagen de comercio central sucio, inseguro e inestable.

La travesía inconclusa en el casco central de Maracaibo

A diario se podía observar en el mercado más popular la peligrosa y abrumadora cantidad de personas que transitaban, la basura que decora los alrededores y los comerciantes informales que, ante la falta de su reubicación, se acomodaban en la acera.

Diferentes actividades como la venta de dinero en efectivo y monedas extranjeras, la especulación de precios y la operación de las mafias que controlan la economía de la ciudad desde el centro es la realidad de este mercado.

El 27 de septiembre del año 2018 se inició la intervención del mercado más grande de Maracaibo, Las Pulgas. El procedimiento desde los inicios fue abanderado bajo el lema de combatir las mafias del bachaqueo. 

En medio del proceso, los buhoneros se movilizaron hacia otros mercados y ni los estacionamientos lograron salvarse, al ver los primeros vendedores en montar un “minipulgas”, con tarantín incluido en Kay Kay.

Las Pulgas formaba parte de un plan integral de todo el casco histórico de Maracaibo. La intervención se llevó por delante más de 2.500 puestos, y miles de toneladas de alimentos decomisados.

Meses después, luego de ser reubicados nuevamente en el casco central el bachaqueo, la venta de efectivo y divisas, como muchas otras actividades ilícitas siguieron campantes en el popular mercado a pesar de la intervención.

Hacinamiento en el mercado Las Pulgas y la falta de agua

El pasado 16 de marzo las alarmas se encendieron para los zulianos que dejaron de ver en la televisión lo que pasaba en el mundo con el coronavirus para vivirlo en carne propia. Empezó la cuarentena en el Zulia y se agudizaron el poco despacho de gasolina, la escasez del servicio de agua por tubería y las fallas eléctricas.

Mientras tanto, el gobernador del régimen, Omar Prieto, llamó a la calma y a cumplir con las normas sanitarias, que muchos no podían cumplir por la falta de agua. Sin embargo, los mercados seguían abiertos al público y lucían abarrotados por compradores nerviosos. Hoy, el mercado Las Pulgas dividido en 12 bloques y con 22.500 trabajadores de la economía informal, es el termómetro y protagonista del foco de contagio de la pandemia de la COVID-19 que suma 4.563 casos activos en Venezuela, 674 en Zulia.

¿Por qué se contaminó el mercado?

El popular mercado de dispensa de alimentos, en el cual se desempeñan diferentes comerciantes de varios municipios cercanos de Maracaibo, así como se abastecen igualmente habitantes de la capital zuliana y de otras jurisdicciones, aún se encuentra en un plan de desinfección.

Para mucha gente el estallido de casos era algo que se esperaba porque, ciertamente, 75% de la mercancía que se comercializa ahí viene del vecino país, Colombia: Las Pulgas era un mercado a cielo abierto adonde llegaban personas de muchas partes a comprar, sin control.

El pasado domingo 24 de mayo se apagó la algarabía. El gobernador del régimen, indicó en un programa regional: «Detectamos que el foco de contagio es en Las Pulgas y tiene que ver con la relación paramilitar, tiene que ver con los que llegan de Colombia, y van y vienen todas las semanas».

Quedó calificado de “epicentro” y cerrado “hasta nuevo aviso” por las autoridades nacionales. Para el lunes 25 de mayo todos los accesos a la Avenida Libertador estaban cerrados por piquetes de la Guardia Nacional Bolivariana.

Mientras que los comerciantes rodeaban el mercado Las Pulgas envueltos en incertidumbre, los uniformados se preparaban para lo peor. Los ánimos se caldearon luego de intentar el retiro de la mercancía y el enfrentamiento fue inevitable. Detuvieron a 26 personas por “alteración del orden público”, y más de 500 fueron dispersadas con bombas lacrimógenas.

Mercado Las Pulgas se abrirá en tres fases

Omar Prieto, dio a conocer las acciones sanitarias y de reorganización del mercado Las Pulgas en Maracaibo luego del cierre indefinido ocasionado por el brote de covid-19 que se generó en sus espacios, durante una entrevista realizada por un canal de televisión privado.

Explicó que el abordaje al mercado se realizará en tres fases; la primera ha sido la desinfección de 120 mil metros cuadrados del espacio comercial y el desalojo de todos sus locales para lograr una desinfección profunda y erradicar el foco del virus.

La segunda fase, se hará con la reapertura del mercado con los comercios legalmente registrados. Bajo la supervisión y acompañamiento de los cuerpos de seguridad cumpliendo las medidas sanitarias con un horario estipulado, barreras de entrada y salida. Al igual, que la instalación de un túnel de desinfección para los vehículos que ingresen a la zona.

A su vez comentó que la última fase será la reubicación del comercio informal en las adyacencias del mercado para evitar el descontrol y mantener el orden.

Las Pulgas y su alta peligrosidad

Mayo, fue un mes marcado por una curva de ascenso de la COVID-19 para el Zulia que suma 674 casos. La región ha estado entre las más afectadas por el descalabro de los servicios básicos que ha dejado a todos, incluyendo los trabajadores de hospitales, batallando para mantener las medidas básicas de prevención.

Luego de que se diera a conocer el foco del mercado popular de Las Pulgas, las miradas se posaron sobre la región zuliana, pues en menos de dos meses las cifras de contagiados aumentaron precipitadamente, llegando a tener más de 300 casos confirmados y 600 casos que resultaron positivos a la primera prueba y están a la espera de los resultados de PCR desde Caracas.

Aunque el régimen aplicó un nuevo plan de flexibilización para reactivar algunos sectores económicos no esenciales a nivel nacional, bajo modalidades 5+10 inicialmente y 7+7 en la actualidad, el Zulia quedó exceptuado de estas medidas, lo que para nueve estados más resulta una cuarentena más dura, en Maracaibo es el pan de cada día, nunca salió de la cuarentena.

La cuarentena en la entidad quedó radicalizada, con movilidad restringida y horarios laborales cada vez más ajustados. Tres municipios fronterizos bajo toque de queda y varios mercados clausurados temporalmente, entre estos: el popular Las Pulgas, el municipal de Santa Rosalía y La Curva de molina, el cual permanece intervenido desde su remodelación.

¿Virus letal en el Zulia?

El régimen de Nicolás Maduro ha planteado una hipótesis diferente en el Zulia en relación con el virus. «Es un coronavirus distinto», «es muy contagiante y muy agresivo el coronavirus que hemos detectado en Maracaibo», «el virus traído por los connacionales que ingresan al país por Colombia parece ser una nueva cepa que es más virulenta y actualmente está en estudio», han dicho en varias alocuciones.

Esta teoría mantiene en alerta a los zulianos, quienes aseguran que si les llega a dar coronavirus se mueren, debido a la mala alimentación, la precaria situación de los servicios y aunado a eso lo fuerte que puede ser el virus.

Tampoco el mercado Las Pulgas tuvo una condición especial, la insalubridad fue lo que jugó en contra hasta convertirlo en caldo de cultivo. No existe la posibilidad de que los trabajadores del mercado sean más vulnerables. Lo que ocurrió es un problema de hacinamiento, y que no hay agua ni para lavarse las manos.

A más de un mes del cierre del mercado más popular de la ciudad, siguen saliendo casos a diario. A los maracaiberos no les queda más que cuidarse. Médicos de la ciudad aseguran que la propagación apenas está comenzando y que a todos les dará coronavirus y que no debe existir alarma cuando se registran nuevos casos porque era de esperarse.

Crecen los casos de la COVID-19 en la región

El Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), fue designado centro médico centinela para atender a los pacientes de la COVID-19 en el Zulia. Ante la creciente cantidad de casos, el gobierno regional dispuso de varios hoteles para que los ciudadanos que regresaran de Colombia pasen la cuarentena obligatoria.

Sin embargo, el Hospital Chiquinquirá ubicado en el casco central de la ciudad fungiría también como centro de salud centinela en la región, originalmente, el Hospital Universitario habilitó tres pisos para alojar pacientes con COVID-19. Pero la activación de un segundo centro ante el aumento de casos podría convertir al SAHUM en el primer hospital en Venezuela en sobrepasar su capacidad de atención.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver