Las Pulgas, foco de la COVID-19 en Zulia

Un “cierre indefinido” del mercado Las Pulgas de Maracaibo ordenó la medianoche de este sábado 23 de mayo, el gobernador del estado Zulia por el régimen, Omar Prieto por considerarse el foco de contagio de la COVID-19 en la región.

Efectivos civiles y militares tomaron el mercado más popular, ubicado en el centro de Maracaibo. Mercado municipal que cuenta con más de 120.000 metros cuadrados de construcción y que califican como el “epicentro” del contagio del nuevo coronavirus en la capital de la entidad.

Ahora es noticia: Trabajadores del hospital Razetti de Barcelona suspendieron cacerolazo por presión policial

El popular mercado de dispensa de alimentos, en el cual se desempeñan diferentes comerciantes de varios municipios cercanos de Maracaibo, así como se abastecen igualmente habitantes de la capital zuliana y de otras jurisdicciones, se encuentra en un plan de desinfección.

Cámara de Comercio de Maracaibo

Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, explicó en entrevista a Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio, que se han reunido con las autoridades locales pidiendo aligerar la cuarentena respetando todos los protocolos sanitarios para evitar que la economía siga deteriorándose.

«Venimos de seis años de una crisis muy grande y con este cierre por la COVID-19 muchas empresas están quebrando. Creo que como sector privado ya estamos preparados y presentar una serie de protocolos para la reapertura».

Además, destacó que hay que enseñar a la gente a cuidarse, pero no se puede manejar una política restrictiva sino de amplitud, de apertura porque si no van a salir de esto peor.

El foco de la COVID-19 en el Mercado de las Pulgas es algo que, se veía venir.

«A las Pulgas van entre 40 o 50 mil personas sin ningún control o logística, eso estuvo mal manejado, pero ya se tomaron cartas en el asunto, es preocupante».

La travesía inconclusa en Las Pulgas

A diario se podía observar en el mercado más popular la peligrosa y abrumadora cantidad de personas que transitaban a diario. La basura que decora los alrededores y los comerciantes informales que, ante la falta de su reubicación, se acomodaban en la acera.

Diferentes actividades como la venta de dinero en efectivo y monedas extranjeras, la especulación de precios y la operación de las mafias que controlan la economía de la ciudad desde el centro es la realidad de este mercado.

El 27 de septiembre del año 2018 se inició la intervención del mercado más grande de Maracaibo, Las Pulgas. El procedimiento desde los inicios fue abanderado bajo el lema de combatir las mafias del bachaqueo. 

En medio del proceso, los buhoneros se movilizaron hacia otros mercados y ni los estacionamientos lograron salvarse, al ver los primeros vendedores en montar un “minipulgas”, con tarantín incluido en Kay Kay.

Las Pulgas formaba parte de un plan integral de todo el casco histórico de Maracaibo. La intervención se llevó por delante más de 2.500 puestos, y miles de toneladas de alimentos decomisados.

Meses después, luego de ser reubicados nuevamente en el casco central el bachaqueo, la venta de efectivo y divisas, como muchas otras actividades ilícitas siguieron campantes en el popular mercado a pesar de la intervención.

Mafias vs. Gobierno

En el Mercado Las Pulgas operan unas mafias fuertes y complejas que no se corren de la noche a la mañana, a pesar de que el gobierno regional ha dado unos pasos hacia adelante, aún no está resuelto el problema.

Frecuentemente los ciudadanos que necesitaban dinero en efectivo se iban a comprar el efectivo pagando por transferencia electrónica con un porcentaje que, podía variar según los vendedores.

Las denominaciones de los billetes más bajos dejaron de ser recibidos por los comercios, los transportistas, solo los bancos. Solo quedan en circulación de 20.000 bolívares en adelante.

La venta de dólares y pesos. Los cambistas se sientan en una mesa gritando a toda voz: «Compro, dólares y pesos». Todo esto pasa bajo la mirada de las autoridades.

Una realidad vista por todos

Quien paga un producto en efectivo lo obtiene a menor precio y esta situación se puede ver claramente en el mercado popular Las Pulgas, donde hay carteles que anuncian ofertas condicionadas al trance con billetes.

La procedencia de los productos que abundan en Las Pulgas y que desaparecieron hace años de los supermercados se debe a la existencia de artículos importados desde la cercana ciudad colombiana de Maicao.

Además de alimentos procesados y carnes, estos buhoneros que trabajan cada día en las cercanías del Lago de Maracaibo ofrecen frutas, verduras, hortalizas, licores, quesos, pescados, medicamentos y productos de higiene personal y aseo.

Muchas de las anomalías que buscaron eliminar en sus inicios, ahora han tomado mayor presencia. Lo más triste es que todos ven, pero nadie hace nada. Esta situación es muy dura y preocupante para los comerciantes pues dependen de este mercado.

Comerciantes en expectativa

A pesar que el gobernador envió un mensaje a los trabajadores de este mercado y del centro de la ciudad, refiriendo que estas acciones son por el bienestar tanto de ellos, como del 99% de la población zuliana, no deja de existir la incertidumbre entre los comerciantes, compradores e incluso buhoneros.

Daniel Villanueva, comerciante del mercado, expresó a Todos Ahora que es necesaria la reapertura, pues, la gran mayoría de los que hacen vida viven de lo que hacen a diario, y por eso no pueden dejar de ir.

«Centenares de comerciantes vienen con mesas plásticas plegables en una mano y sus cajas con productos en la otra, montando un pequeño puesto y bajo la sombra de un paraguas empiezan a promocionar sus ventas, igual que antes de la pandemia».

También destacó que no se cumplían normas sanitarias por parte de los usuarios, así como de los comerciantes, a diario se podía apreciar 40 mil personas sin ningún control. Y siguen en la espera de cambios para el casco central.

«Muchas de las promesas que nos prometieron se han perdido. Desde las reubicaciones o puestos dignos, hasta el patrullaje las 24 horas para desarticular cualquier indicio de irregularidades en la zona, pues éstas siguen haciendo de las suyas».

Las Pulgas y su alta peligrosidad

A lo largo del tiempo, se ha visto a las mismas Pulgas de siempre, donde no te aceptan los billetes de bajas denominaciones, puedes comprar y cambiar divisas como si de una casa de cambio se tratara y los precios siguen siendo elevados.

Empujados por la necesidad, cientos de comerciantes siguieron en sus actividades sin respetar las medidas impuestas en el mes de marzo, y generó un foco de contagio de la COVID-19 alarmante.

La gente que hace vida en el mercado más popular de la región se encuentra a la expectativa de que entre en funcionamiento nuevamente ya que para los pobladores de la región, las Pulgas luce como una solución rápida ante la crisis pese a las particulares características que la rodean.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver