La historia que está detrás del Día Internacional de la Trabajadora Sexual
Aunque para muchos resulte curioso, el oficio de carácter sexual tiene su conmemorativo día. Sí, cada 2 de junio se celebra el Día Internacional de la Trabajadora Sexual.
El mundo de la prostitución, es definido por la Real Academia como una prestación de servicios de índole sexual a cambio de dinero. Esta actividad, no acarrea sanción alguna para quien se dedica a ello.
Ahora es noticia: Dificultades que enfrentan los docentes en cuarentena
Ahora es noticia
María Corina Machado sobre la propuesta del CNE: «No puede cambiar la fecha de las primarias»
Ver másEste día, recuerda a la discriminación por la que han atravesado, así como las de sus condiciones de trabajo. Pero el origen real de este momento, se basa en memoria de las 150 prostitutas en Francia que ocuparon la iglesia de Saint-Nizier en Lyon, para la época de los 70, exactamente en 1975.
Esto, con el propósito de llamar la atención sobre una mala situación por las que eran sometidas. Vivían con represalias continuas por parte de la misma policía. Eran abusadas, sufrían de violencia, les aplicaban multas y encarcelamientos.
Para el comienzo de esa década, las trabajadoras se mantenían trabajando bajo un constante hermetismo. Pues, eran doblegadas por efectivos policiales. Hasta que, tiempo después se generó más violencia hacia las mujeres que practicaban el oficio.
Tras dos asesinatos y ante la falta indiferencia del gobierno de ese país, en mejorar las situaciones a las prostitutas, decidieron tomar la mencionada iglesia francesa y declararse en huelga.
Según diversas fuentes, esta historia tomó un mayor auge, luego de los ocho días que se mantuvieron estas mujeres refugiadas en el lugar. La policía allanó la iglesia y las obligó a desalojarla.
Desde ese día, se gestó un movimiento a favor de los derechos a la mujer como Trabajadora Sexual. Pues, se habría creado una sociedad de prostitutas para empezar a exigir respetos y libertades.
Trabajadora Sexual, aún con problemáticas
En la actualidad y aunado también a esta crisis sanitaria generada por la COVID-19, las representaciones de Amnistía Internacional y la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), se unen a un llamado internacional.
Estas organizaciones, instan a los Estados de las Américas a que se tomen medidas. A fin de que se garanticen los derechos a cada mujer que ejerce como profesión el trabajo sexual. En particular, urgen a que se les garantice el acceso a los servicios de salud adecuados y sin discriminación ninguna.
Asimismo, exigieron a que se les brinden protecciones sociales, defensa en materia de derechos humanos, y protección ante las agresiones ocasionadas por las fuerzas de seguridad.
“Ninguna mujer debe ser dejada atrás en el proceso de construir una región más equitativa en la respuesta durante y luego de la pandemia”, dijo Erika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
En Venezuela, la práctica de la prostitución muchos la consideran como una alternativa comercial. Una mujer, puede ver como negocio ser Trabajadora Sexual. Lo que se ha traducido, como opción para percibir dinero y cubrir sus gastos. Además, se ha conocido por parte de trabajadoras sexuales que, en la mayoría de las ocasiones esto ha sido fuente de altos ingresos.
En un país que atraviesa una de sus peores crisis económicas de los últimos tiempos, el mundo de la prostitución sigue en el terreno pese a la crisis. Tras la situación pandémica que azota al mundo, esta labor también ha migrado a la era digital. Lo que sigue siendo un factor que predomina en el gusto de quienes disfrutan de este oficio.
Hombre mató a su pareja y luego se disparó en la cabeza en Los Cortijos
Ver más