Justicia social: la gran ausente en Mérida

En el marco del Día Mundial de la Justicia Social, la abogada Judith Vega fundadora de la Red Andina de Derechos Humanos (RADAR) y coordinadora en Mérida del Observatorio Venezolano de Prisiones, conversó este jueves con el equipo de Todos Ahora sobre la carencia de este derecho en la región. 

Este valor es definido como el poder de darle a cada uno lo que le corresponde junto a las virtudes de fortaleza y prudencia, donde la justicia se conforma como base de la igualdad aunque, no todo lo legal es justo y no todo lo justo es legal.

Vega expresó que  “La justicia social es una palabra compuesta y cada una tiene su propio significado”. 

Ahora es noticia: Merideños exigieron sus derechos ante la Defensoría del Pueblo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Su primera aparición fue en 1917 durante la Revolución Rusa para definir los derechos que tenía el trabajador. “Manejaban un doble discurso donde declaraban justicia social a favor de los trabajadores en un régimen comunista, donde los trabajadores nunca llegaron a tener poder, ni los ciudadanos tenían libertad”. De ahí se ha extendido el término a diferentes corrientes de pensamiento.  

En Venezuela, la justicia social se evidencia en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana. Es tan importante como el derecho a la vida, a la cultura y a la educación. Sin embargo, la especialista afirma que “en el plano político este es un término que han usado y abusado. Los políticos lo emplean para convencer a la gente porque halaga a las masas en busca de una igualdad falsa”.

Estado andino sumido a la precariedad

Las denuncias en Mérida sobre la violación a los derechos laborales son insistentes. Entre las irregularidades se encuentra la inexistencia en la mejora salarial, el reconocimiento al descanso, el sano esparcimiento, la protección familiar y el acceso a la seguridad social y para que exista la Justicia Social se deben cumplir estos elementos, donde el trabajador pueda hacer uso de sus derechos.

Pero, ¿qué tenemos? Se pregunta la abogada y al mismo tiempo da como respuesta un resumen de las vicisitudes que enfrenta un habitante con “un salario mínimo que no da para sostener a una familia, al igual que las empresas no tienen transporte por los problemas de la gasolina. Un ejemplo es la universidad. La ULA (Universidad de Los Andes) se encuentra sin transporte estudiantil porque no hay caucho, no hay batería, ¿Entonces, en qué queda la justicia social? Por lo menos para los trabajadores, para los estudiantes de la ULA como cualquier ciudadano. No hay igualdad, por lo tanto no hay Justicia Social”.

Por otro lado el artículo 21 de la constitución refleja que todos somos iguales ante la ley y la Declaración Universal de los derechos humanos también lo afirma en su primer artículo. 

Otro ejemplo que hace alusión Vega es, “en el caso de recoger insumos para el hospital todos somos iguales pero, cuando se enferma un familiar y necesita recibir tratamiento dejamos de serlo. No tenemos derechos.  ¿Cómo queda la justicia social en estos momentos? No existe”.

Judith Vega. Abogado

Cárceles sin justicia social

Igualmente, como coordinadora del Observatorio Venezolano de Prisiones dice que en los presos menos existe, cuando es precisamente la justicia la que tiene que aplicarse a ellos para que cumplan su condena. 

“Los presos viven en un aislamiento, sin comida, sin atención médica. No existe la justicia lamentablemente, ni se aplica porque los jueces se han ido del país o porque no hacen los traslados para llevarlos a que rindan sus declaraciones durante su audiencia”.

La justicia social está reconocida como una condición de paz universal, según el Tratado de Versalles. Por lo tanto, si no hay justicia social no hay paz. 


Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar