La directora de la Organización No Gubernamental, Prepara Familia, Katherine Martínez en entrevista, vía Zoom con Todos Ahora comentó acerca de la situación que se vive en los hospitales venezolanos.
En la conversación, narró qué se vive si eres un paciente o tienes algún familiar con una enfermedad crónica, en especial de los pacientes del J.M de los Ríos en Caracas.
Ahora es noticia: Exgobernador de Mérida: “El gobierno no quiere a ningún sector económico»
¿Qué enfrentan en el JM de los Ríos?
Martínez expuso que uno de los principales problemas a enfrentar por los familiares de los pacientes que esperan realizar quimioterapias, es que frecuentemente durante la semana deben pagar unos exámenes llamados Frotis, que consisten en un análisis mínimo de hematología completa. Estos oscilan entre los 800.000 bolívares o los 3.000.000 de bolívares, dependiendo del lugar o la clínica en la que se hagan los estudios, dicha evaluación debería hacerse en los hospitales. Sin embargo, ninguno cuenta con el servicio, de esta manera se vulnera el derecho a la salud en todos los hospitales del país.
Explicó que la mayoría de los niños que se quedan en el hospital José Manuel de los Ríos provienen del interior del país. Principalmente porque en sus estados no cuentan con la atención necesaria para atender sus enfermedades. Sin embargo, el número de pacientes se ha reducido las restricciones de la cuarentena producto del COVID-19.
Según Martínez, existe otro grupo de menores que asisten normalmente a recibir sus tratamientos de diálisis o procedimientos especiales. Ellos a veces sufren por las alcabalas que no los dejan movilizarse a pesar de tener los informes médicos pertinentes. Instó a las autoridades y al Estado a poner cuidado a estos casos.
Falta de insumos
Con respecto al coronavirus declaró que el centro cuenta con un área de COVID-19, a pesar de que a inicios de la cuarentena no era un hospital centinela. En este espacio se cumplen todos los mecanismos de bioseguridad impuestos por la OMS pero en otras áreas de edifico no pasa de la misma manera.
Para poner un ejemplo: a las enfermeras se les da un tapaboca diario para atender a varios pacientes y a los doctores tan solo un frasco de gel antibacterial y un par de guantes. Los protocolos se han utilizados exclusivamente para esta área que se logró gracias al esfuerzo de los doctores que laboran en el comité encargado para el tema de la pandemia, que desde el día 17 de mayo tienen a varios niños internos con esta afección.
Culminó denunciando la falta de agua en los hospitales públicos del país, asegurando que un 80% no cuenta con el suministro, “No puedes tener un hospital sin agua… entonces, ¿sin agua cómo previenes y haces todas las indicaciones que establecen? es imposible”, finalizó.