El Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela), determinó que el 2019 fue el peor año para el ejercicio periodístico en el país.
IPYS realiza monitoreos sobre el periodismo en Venezuela desde el año 2012. Luego de analizar y estudiar los casos de estos últimos años, concluyeron que el año 2019 ha sido el más difícil para los periodistas.
«Voces en el paredón“ es un informe que determina que el abuso de poder, la censura, las agresiones, amenazas y mecanismos de censura, fueron las principales causas enemigas de los periodistas. IPYS contabilizó en su totalidad 534 casos que acumularon 1032 violaciones a libertad de expresión y acceso a la información pública.
Estos registraron son mayores a los sucitados en el año 2017, cuando se registraron 518 casos.
El año 2019 fue acontecido para los venezolanos que entre protestas, apagones y conflictos sociopolíticos que a lo largo del año coartaron los derechos comunicacionales de los venezolanos, se contabilizaron 512 violaciones por uso abusivo del poder estatal.
Además señalan que por agresiones se comprendieron 326 casos y ataques contra periodistas y medios de comunicación social, 81 limitaciones de acceso a la información pública, 70 casos de censura previa, 21 acciones legales administrativas, 15 casos de censura interna, cuatro casos de impunidad y tres de censura indirecta.
En los primeros seis meses se registraron 330 casos equivalente al 61%, se registraron entre enero y mayo. Entre julio y diciembre se contabilizaron 204 incidentes.

Periodistas detenidos en el año 2019
En el año 2019 el régimen de Nicolás Maduro detuvo a varios periodistas. El periodista estadounidense Cody Weddle, corresponsal freelancer en Caracas de medios como WPLGLocal10 y ABC, y el venezolano Carlos Camacho, fueron detenidos por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar.
Luis Carlos Díaz, periodista del Circuito Unión Radio y defensor de derechos humano, fue retenido en una de las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en Caracas, además de responsabilizarlo de un “operativo blackout” y ser un “influencer fascistoide” acusándolo de ser cómplice del apagón nacional ocurrido el 8 de marzo del pasado año.
Maiker Yriarte (TV Venezuela); Ana Rodríguez (VPI TV); Rolando Rodríguez del canal venezolano TMC fueron victimas de las detenciones arbitrarias. Periodistas de medios internacionales como Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, de la Televisión Nacional de Chile (TVN); Leonardo Muñoz, Mauren Barriga y Gonzalo Domínguez de la agencia internacional EFE; también fueron agredidos por cuerpos de seguridad del régimen de Maduro.
“Un total de 47 casos y al menos 76 periodistas vulnerados por estas medidas, de los cuales 48 fueron reporteros venezolanos y 28 corresponsales extranjeros. Estas cifras de detenciones arbitrarias se compara con las registradas en 2017 sumando un total de 54 casos».
IPYS señaló que en las ciudades de Caracas, Táchira, Lara, Apure, Zulia, Mérida, Bolívar y Falcón se contabilizaron altas cifras de violencias contra la libertad de prensa

Ahora es noticia: Bachelet solicitó visitar la sede del Sebin y de Dgcim