El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Huniades Urbina, explicó que la curva de contagios por coronavirus en Venezuela se mantiene aplanada por un «subregistro», es decir, no se hace «la cantidad de pruebas por millón necesarias».
En una entrevista con TVV Noticias, este jueves, el médico explicó que se están utilizando las pruebas rápidas, que son la medición de anticuerpos de IGM e IGG, que aparecen al quinto o séptimo día y después no hay forma de hacer diagnóstico inmediato.
Ahora es noticia: Academia de Ciencias envió su informe al régimen antes de ser señalados por el régimen
Si una persona presenta sintomatología, y los pocos o muchos que respondieron la encuesta por la página patria, van a su casa con el Tun, Tun, y si están en los primeros cinco a siete días, el resultado va a dar negativo. Inmediatamente esta persona pasa a catalogarse como un paciente no positivo para COVID-19. Esto por supuesto está aumentando la cantidad de falsos negativos que tenemos en el país y lo que hace que esa curva aplanada y dando esa falsa seguridad de que aquí no está pasando prácticamente nada», explicó.
¿Hay confianza en las cifras ofrecidas por el régimen?
Con respecto al ascenso de la cifra de contagios ofrecida como oficial, por el régimen de Maduro, el especialista comentó que esto se debe a que el gobierno de facto se dio cuenta de que tanto para la población como a los académicos, dicha cantidad de casos, no resulta creíble.
«Eso se debe a que probablemente, el régimen se haya dado cuenta de que la gente no está creyendo en su información. El problema es que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco de una pandemia, debe haber un interlocutor creíble. En Venezuela, el mismo que habla de cine, es quien habla de política, comida y gasolina. Entonces ellos están soltando las cifras porque ya las personas no les están creyendo y esto es lo que nos hace pensar que puede ocurrir cualquiera de estos escenarios planteados por la Academia de Ciencia, Físicas y Matemáticas y Naturales.
Por otra parte, el especialista señaló que Nicolás Maduro debería realizar una rueda de prensa y no una alocución para informar sobre los nuevos casos de COVID-19 en el país, y así permitir la interacción de los periodistas.
«En Venezuela quien debería informar sobre los casos, debe ser el ministro de salud, pero, por el contrario, desde el principio de la cuarentena pusieron a cargo de informar a la vicepresidenta ¡Tú medirás que sabe la persona de chicle bomba si nunca ha ido para una caramelería!», expresó.
Aseguró que el régimen venezolano omite las opiniones de los académicos de la de medicina, porque «piensa que al decir la verdad están atacando a su gobierno».
¿Venezuela puede enfrentar un desbordamiento de casos de COVID-19?
Urbina destacó que desde que la OMS decretó el coronavirus como una pandemia, resaltó que Haití y Venezuela son los países menos preparados para hacer frente a un brote de contagios.
«Desde las academias hemos hecho el diagnóstico. Venezuela tiene un colapso de del sistema nacional de salud, ya sea porque el Estado desatendió los hospitales tradicionales o porque intentaron crear la red de Barrio Adentro, y al final ninguna funciona. Esto quiere decir que Venezuela no tiene preparación para atender las emergencias cotidianas, mucho menos lo tendrá si nos llegara un gran contingente de pacientes», dijo.
Asimismo, afirmó que la idea de hacer estudios y proyecciones es para que el Estado tome en cuenta los posibles escenarios y «no significa que estén sembrando angustia».
Urbina resaltó que cuando se hace una denuncia, el régimen «criminaliza a la persona que la hace, cuando la ley pauta que este tiene que ser garante de que se cumplan las leyes».