Este martes se presentaron los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2019-2020. El Rector de la UCAB, José Virtuoso, aseguró que en los últimos meses del 2019 y los primeros del año 2020 la Encovi ha tenido un trama social.
Encovi señaló que los niveles de pobreza en Venezuela se comparan con los países más pobres del mundo, aquellos que tienen mayor inestabilidad política. Venezuela se encuentra detrás de Nigeria en materia de pobreza y desigualdad.
Ahora es noticia: Boletín 140 de Crisis en Venezuela: violencia y falta de recursos en plena pandemia
De acuerdo con la encuesta Encovi 2020, el 30% de los niños en Venezuela padecen desnutrición crónica, según el indicador talla-edad, una cifra comparable con países de África como Nigeria y Camerún.
«8% del total de menores de cinco años, estarían en condición de desnutrición desde el punto de vista del indicador peso-edad. Esto representa unos 160.000 niños«.
Encovi 2020 registra retrocesos en indicadores de sobrevivencia. Tasa de mortalidad infantil es de 26 por 1000 habitantes, en lugar de 12. Venezuela regresa a números de 1985 y 1990.
Cifras alarmantes de Encovi 2020
- Población bajó a 28 millones.
- Pérdida de 3,7 años en la esperanza de vida.
- Alta feminización y envejecimiento de jefaturas de hogar.
- 1,7 millones menos de niños en edad escolar.
- La cobertura universitaria se redujo a la mitad.
- Casi la mitad de la población más pobre tiene rezago escolar de un año o más.
- Cuatro millones de niños con problemas para asistir a la escuela.
- Solo 4 de cada 10 mujeres participa en el mercado laboral.
- 2,4 millones de migrantes en últimos 3 años.
- 1,6 millones de hogares con migrantes.
- 4% de migrantes ha regresado al país.
- 10% de hogares recibe remesas.
- 96% de la población en pobreza por ingresos.
- 68% en pobreza por consumo.
- Venezuela el país más pobre y el segundo más desigual de LAC.
- 1 de cada 4 hogares con inseguridad alimentaria.
- 639 mil niños menores de 5 años con desnutrición crónica.
Por otra parte, Encovi 2020 señala que la población escolar que deja de asistir a clases es porque considera que la educación no es importante. Resaltaron que la situación responde a que la oferta educativa no es atractiva, y jóvenes ingresan muy temprano al área laboral.
“Más de la mitad de la población más pobre no completa la educación. Hay retrocesos enormes en el acceso a la educación. Covid-19 profundizará esta situación».
Con respecto al área de trabajo, señalaron que Venezuela continúa cayendo en la actividad laboral. El país tiene el nivel laboral más bajo de la región. «44% de la población está inactiva laboralmente. Muchos se han dedicado a labores del hogar».
Migrantes venezolanos
De acuerdo con datos de Encovi 2020, en los últimos tres años salieron 2,3 millones de personas de Venezuela. La participación de hombres en flujo migratorio forzada es muy alta. Población muy joven entre 15 a 29 años es la principal en irse.
La causa principal de migración es la reunificación familiar. Los hijos de las familias son los principales en irse. Denunciaron que solamente el 60% de la población escolarizada es la que consigue asistir a clases. Casi cuatro millones de niños están en situación de vulnerabilidad, y no tienen garantía en su derecho a la educación.
La emigración Post COVID-19 reducirá su intensidad pero no se detendrá, mientras potenciales migrantes perciban que su sobrevivencia no está garantizada en Venezuela.
Canasta básica de alimentos
El 79,3% de los venezolanos no tienen cómo cubrir la canasta básica de alimentos. El aumento de pobreza en Venezuela no se trata de desigualdad, sino de la caída del producto interno bruto del país.
El ingreso del venezolano es de $0,72 al día. 96,3% de la población vive en pobreza por ingresos.
Encovi 2020, pobreza en Venezuela: 96% pobreza de ingresos. 54% pobreza reciente. 68% pobreza de consumo. 41% pobreza crónica.
El 70% de los hogares venezolanos reportan inseguridad alimentaria grave y moderada. «En Venezuela casi todos somos pobres, en materia de déficit en proteínas y desigualdad en las calorías».
Ningún estrato social en Venezuela llega al requerimiento de 51 gramos de proteína al día. «Venezuela es un país pobre estructuralmente, quién no es pobre es una minoría muy pequeña, invisible».
Encovi denunció que valores de la desnutrición crónica han convertido a Venezuela en un país del África. Secuelas a largo plazo de estados nutricionales podrían ser irreversibles.