El TIAR suena con fuerza en Venezuela ante la crisis, pero ¿Qué es en realidad?

En los últimos días ha tomado fuerza en la palestra pública, la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), como mecanismo de defensa, para afrontar la crisis en Venezuela. El presidente interino, Juan Guaidó anunció a través de sus redes sociales que, se retomará este camino como opción para presionar al régimen de Nicolás Maduro.

Ante esto, es necesario para el conocimiento general, saber qué es el TIAR y sus consideraciones. En este En Claves, se detalla brevemente algunos de los puntos más importantes del también conocido Tratado de Río.

El TIAR y su origen

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, se suscribió en la Conferencia interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, para el 2 de septiembre de 1947.

Ahora es noticia: Borges alertó sobre pretensiones irregulares de Irán en Venezuela

El mismo, se firmó después de la II Guerra Mundial y poco antes del comienzo de la Guerra Fría. Cuyo objetivo es, afianzar un pacto interamericano de defensa mutua para prevenir y reprimir amenazas contra algún estado integrante. Esto, según lo señalado por la Organización de Estados Americanos (OEA).

¿Qué países integran este tratado?

En ese año, un total de 19 países suscribieron este pacto. Pero en la actualidad las naciones que forman parte del tratado, son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala y Haití. Igualmente, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago y Bahamas.

Para el 2012, bajo el gobierno del fallecido Hugo Chávez, Venezuela se retiraría de este tratado. Luego, se juntaron otros países miembros como México, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. El retiro oficial, se hizo en el año 2013.

Pero en la actualidad, la legítima Asamblea Nacional de Venezuela, liderada por Juan Guaidó y reconocido por más de 50 países, aprobó la reincorporación del país al Tratado. Lo que solo quedaría, es la ratificación a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, para su notificación a los demás países suscritos al acuerdo.

El compromiso de los países involucrados

La finalidad la establecen muy firme. Se trata de asegurar la defensa colectiva, ante un eventual ataque de cualquier país. Así como, tomar acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados.

Según la OEA, el tratado en uno de sus artículos establece que, “un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos”.

Lo que significa en consecuencia, que cada una de las partes contratantes, está comprometida a ayudar a hacer frente al ataque.

Asimismo, otro de sus artículos también resalta que, “ningún Estado está obligado a emplear la fuerza armada, sin su consentimiento”.

Pero, ¿En qué momento se invoca y se aplica el TIAR?

Esto ocurre, cuando un país miembro del Tratado invoca a este mecanismo, tras ciertas aprobaciones de Ley, por parte del ente legítimo correspondiente. El Consejo Permanente de la OEA, se reúne y debate en consulta entre todos los cancilleres de los países firmantes. Esto, con el fin de concretar medidas que salvaguarden al país agredido, en defensa común y mantenimiento de la paz, no solo del país, sino de la región.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver