Un reporte elaborado por Polygraph que se encarga de la verificación de la información creado por la Voz de América, señaló que el régimen oculta la gravedad de la COVID-19 en el país.
La pandemia llegó a Venezuela en un momento de crisis política, social y económica, donde se agudiza la situación de atención médica, siendo las personas contagiados por la COVID-19 los más vulnerables. Esto sin contar los diversos pacientes que se mantienen a duras penas en los hospitales.
Ahora es noticia: Denunciaron actuación irregular de las FAES contra el profesor Luis Salvador
El régimen oculta la realidad de la pandemia
La agencia de noticias Reuters informó el pasado 23 de junio el estado Zulia se había convertido en una zona delicada por la COVID-19. Señalaron que “los desabastecidos hospitales y la crónica escasez de agua y energía hacen difícil evitar que la enfermedad avance”.
Según un Indice Global de Seguridad Sanitaria, un estudio de 195 países publicado el año pasado, la capacidad hospitalaria de Venezuela ocupó el lugar número 146.
Alianza Rebelde Investiga (ARI)
Esta cooperativa de medios noticiosos por internet, informó que en una muestra de 47 hospitales designados para atender la COVID-19, mostró “que tanto los equipos hospitalarios, como el personal médico y la provisión de servicios básicos es insuficiente”.
También señalaron que la información suministrada por el ministro del régimen, Jorge Rodríguez, no coincide con un reporte del Ministerio de Salud. En Marzo este informó que 23.762 camas para pacientes del COVID-19 estaban disponible en hospitales públicos, clínicas privadas y centros de diagnósticos. Sin embargo, ese número se traduce a 0,8 camas por cada 1.000 personas, menos de las tres camas por 1.000 recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
Además se reportó que solo el 57% de los hospitales tiene un suministro continuo de agua potable. El 43% tienen un insuficiente o ningún suministro equipos de protección médico, como batas, guantes y mascarillas. También señala que solo hay 15 ambulancias en funcionamiento para toda la red hospitalaria.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Esta organización reportó en el 2018 que unos «22.000 de 66.138 médicos en el país habían salido al extranjero para el 2014. Tomás Páez, un experto en temas migratorios de la Universidad Central de Venezuela, le dijo al diario The Washington Post en el 2018 que el éxodo estaba obligando a los hospitales a clausurar pisos entero».
Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OSVP)
De acuerdo a una encuenta realizada, el 60% no tenían acceso a servicios de calidad para lidiar adecuadamente con la cuarentena. Cerca del 65% dijo que no tenían suficiente agua para mantener prácticas higiénicas. Un 62% dijo que no tenían servicios de internet para trabajar desde casa o asistir a la escuela.
Enfermedades como la malaria, el sarampión y la tuberculosis han resurgido en el país, y enfermedades crónicas como el cáncer han quedado sin atención.