El Periodismo de Investigación y el Fotoperiodismo fueron los galardonados de un sábado caraqueño

Foto: IPYS VE

Redacción: Todos Ahora

Caracas –  Los sábados en  Caracas son particularmente, o al menos en este año, días muy silenciosos y llenos de calma, sin embargo, en la mañana del sábado 20 de julio, cerca del pulmón de la ciudad, en la Galería de arte Los Galpones, un grupo de venezolanos, de esos que dedican su vida a revelar la noticia se encontraban en lo que fue la novena edición del  Concurso Nacional de Periodismo de Investigación y la primera edición Concurso Nacional de Fotoperiodismo 2019 del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYSve).

Entre medios, la directora ejecutiva de la ONG, Marianela Balbi, aprovechó la oportunidad para no solo mostrar su gratitud a los presentes, sino que destacó que IPYS tiene 17 años abocada a fomentar el periodismo de investigación a través de talleres de formación y el programa de estudios de cuarto nivel con el apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Otros de los presentes fue el profesor Marcelino Bisbal, quienes para que lo conocen en persona y quienes solo por su nombre, saben que es una referencia en comunicación en el país, pero además, tiene esa particular forma de hablar que te envuelve y te hace sentir como un libro, Bisbal tomando las palabras del poeta Rafael Cadenas, “Florecemos en un abismo”,  indicó que hoy en día florecer en Venezuela significa estar vivo, ser modelo de voluntad y esperanza y dar el ejemplo de cómo la civilidad puede vencer la barbarie, y con esas palabras dio inicio a lo que sería la premiación.

El Jurado de la primera edición del concurso de Fotoperiodismo fue conformado por Ronaldo Schemidt, fotoperiodista de AFP y ganador de la Foto de Prensa del Año 2018 en el 61° Concurso World Press Photo; Johanna Pérez-Daza, profesora del CIC-Ucab, y Manuel Sardá, coordinador audiovisual de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

En la categoría de “Noticias de actualidad”, el premio fue otorgado al trabajo que se titula “Crisis por el agua”, de Pedro Rances Mattey, que muestra con una gran sensibilidad y emocionalidad lo que ha sido el padecimiento, de los venezolanos durante estos últimos meses, por tratar de tener agua.

Por la categoría “Historias de información general”, hubo un empate entre “La ayuda que no pasó”, de Rayner Peña, publicado en El Pitazo, que un resumen en siete cuadros de lo que significó el 23 de enero de 2019 para los venezolanos y “68 presos mueren quemados en calabozos de Policarabobo”, una serie de siete fotos de la autoría de Juan Carlos Hernández, con publicaciones en AP, Zumapress y AFP, que relatan los hechos ocurridos en marzo de 2018.

“Transgéneros en Venezuela: entre el olvido y la miseria”, de Román Camacho, publicado en thedailybeast.com, recibió mención especial destacando su carácter investigativo, aproximación, seguimiento a quienes son los protagonistas de esta historia, mostrando la vulnerabilidad de la comunidad transgénero en Venezuela, sin perder el sentido a la dignidad humana.

Luego de otorgar los galardones de Fotoperiodismo, entre bebidas y pasapalos, los jurados de la novena edición del concurso de Periodismo de Investigación, se preparaban para anunciar a los ganadores. El mismo estuvo conformado por la colombiana Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo de Bogotá; el chileno Miguel Paz, fundador de Poderopedia; y los venezolanos Emilia Díaz Struck, editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij), y Alfredo Meza, fundador de Armando.info, escritor y editor de noticias de CNN en español.

Morelo fue la encargada de anunciar a los ganadores, no sin antes destacar el valor de cada uno de los trabajos que fueron postulados, resaltando la labor de los periodistas en Venezuela, “Los trabajos nos devolvieron la esperanza a los periodistas colombianos”.

El primer premio del IX Concurso Nacional de Periodismo de Investigación lo ganó Prodavinci “Vivir sin agua”. El segundo lugar lo obtuvo “Detrás de los Clap, la expansión del negocio “, de Armando.info y el tercer puesto “Fuga del Oro Venezolano, detrás del saqueo oficial” de Runrures.

Por otro lado, tuvieron mención especial las siguientes investigaciones, Las Voces del JM de La Vida de Nos; “Petrofraude, el descalabro continental chavista con dinero de los venezolanos “, una investigación que se publicó en El Pitazo (Venezuela), El Salvador, Nicaragua y República Dominicana; “La Generación del hambre”, de El Pitazo y “El Dragón Amarillo”, de Prodavinci.

El encuentro terminó con un brindis y con una reflexión tácita sobre lo allí ocurrido, pues sin planearlo, quienes resultaron ser los ganadores de ese sábado caraqueño, tanto en la categoría de Fotoperiodismo como en Periodismo de Investigación, tenían un tema en común, el agua como un recurso vital para los humanos y en este caso en particular, muestran la lucha de los venezolanos por sobrevivir, porque al final, después de todo estar sin agua solo deshidrata la esperanza de una nación.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar