Incendios, saqueos y muertes. Esto ocurrió aquél 27 de febrero de 1989 en el estallido social denominado como «El Caracazo», luego de dictarse unas medidas económicas impuestas por el presidente de la época Carlos Andrés Pérez. Una ola de protestas y disturbios se llevó a cabo en la ciudad de Caracas – Venezuela.
Esto trajo consigo una fuerte represión por parte de las fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (antigua PM), las Fuerzas Armadas del Ejército (FAN) y de la Guardia Nacional (GN), quienes habían salido a las calles con la orden de “controlar” la situación.
Conocido como “el gocho”, Carlos Andrés Pérez para el periodo 1974-1979, ya había ejercido funciones como presidente durante lo que se conoció como la “época dorada”. En febrero del año 89, toma su nuevo mandato presidencial.
Pero para ese mismo mes, Carlos Andrés implementó un conjunto de medidas que pretendía cambiar la economía del país. Creó el recordado “Paquete Económico”, el cual fue promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ahora es Noticia: Carnaval en Chichiriviche: un cayo dos historias
Entre las medidas tomadas estuvo:
- Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%
- Eliminación de la tasa de cambio preferencial
- Aumento en el costo de la gasolina
- Incremento gradual de las tarifas de servicios
- Congelación de cargos en la administración pública.
- Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado alrededor del 30%
- Implementar un programa con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los tres años siguientes.
- Eliminación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
Este dictamen, generó una realidad violenta especialmente en aquellas personas de bajos recursos económicos, lo cual llevó al gran rechazo del paquete que se perfilaba a un empeoramiento creciente en la tasa de pobreza.
Las protestas también se desarrollaron en otras ciudades aledañas, específicamente en Guarenas, donde iniciaron las acciones de calle, especialmente en los barrios. Todo esto, tras el aumento del pasaje en el transporte público. Para el día anterior, ya se había incrementado el costo de la gasolina. Esto originó que las medidas fueran totalmente descartadas.
La historia del Caracazo en el recuerdo
Ismelia Rodríguez, para 1989 tenía 31 años de edad, entre un suspiro recordó brevemente lo que vivió.
“Una tarde de terror, jamás había sentido tanto miedo. Bajaba en el carro a Guarenas con mi esposo y mi hijo de apenas un 1año y no encontrábamos cómo escapar rápido de lo que veíamos. Tanques de guerra, saqueos y algunos muertos en el piso”.
La voz de la señora Ismelia se notaba un poco quebrada mientras aseguraba que veía como la policía disparaba “a diestra y siniestra”.
Se trancaron calles, quemaron autobuses, los saqueos eran impresionantes. Los hechos ocurridos aquél 27 de febrero se extendió en casi el resto del país.

Las cifras
Según el fiscal general del gobierno de CAP, las cifras oficiales dejadas por las protestas arrojan 276 muertes. Pero algunas ONG denunciaron en su entonces que nunca se hizo una investigación a fondo de lo ocurrido.
Para las asociaciones civiles, las victimas mortales pudieron llegar a los tres millares.
