Danza entre cuatro paredes: bailarinas venezolanas en cuarentena
En el año 1982 el Consejo Internacional de la Danza (International Dance Council), y la UNESCO proclamaron el 29 de abril como Día Internacional de la Danza, fecha en que se reivindica las distintas formas de danza como arte. Este día coincide con el natalicio del bailarín y coreógrafo francés, Jean-Georges Noverre.
La danza es una de las expresiones de arte más antiguas, considerándose como el lenguaje del cuerpo. El movimiento a través del baile, comunica visualmente lo que se desea expresar. Se dice que en la prehistoria se bailaba al compás de los sonidos de la naturaleza. Luego se fue implementando el choque de los pies o de bastones, y evolucionaron los instrumentos musicales, para luego acompañarlos con la voz.
Ahora es noticia: Soroptimist, una ONG destinada a crear los sueños de las mujeres en realidades
Ahora es noticia
El equipo de Todos Ahora sostuvo una entrevista en exclusiva con bailarinas profesionales que celebran este 29 de abril relatando la importancia de la danza en sus vidas.
Fanny Montiel, quien es maestra de la Academia de Ballet Fanny Montiel explicó «comencé la formación con la Escuela Nacional de Ballet de Nena Coronil en Caracas y luego en la Academia Interamericana de Ballet dirigida por Margot Contreras. Entre tanto complementé esta formación en New York y Londres».

«Luego, comienzo mi carrera profesional con el Ballet Nacional de Venezuela dirigido por Irma Contreras y con el Ballet Internacional de Caracas, dirigido por Vicente Nebreda, fuera del país en EEUU y Francia».
Fanny comentó que en la cuarentena se ha mantenido en contacto con sus alumnos para aumentar el conocimiento. «En esta cuarentena he estado enviando trabajos de investigación a mis alumnos, ejemplos de entrenamiento de los países desarrollados y como siguen esta falta. Todos han respondido muy bien y con gran interés. Yo personalmente, estudiando y analizando clases de las importantes escuelas y compañías de Ballet».
Además señaló que «a los cuatro años de edad, tenía mucho oído musical, me llevaron a una escuela de ballet y me encantó». Descubrió la pasión por este arte y decidió quedarse. Con los años conoció su vocación.
¿Cómo describe la danza en su vida este 29 de abril?
Montiel comentó que la parte más importante de su vida después de sus hijos, es la danza. «Ha sido mi todo, tengo una gran vocación por este arte y espero en Dios poder continuar ejerciendo como maestra, mucho tiempo más», concluyó.

Paula Rojas: «La danza me ha hecho más sensible, más humana«
Así relató para Todos Ahora esta joven bailarina que se desenvuelve en este arte desde los ocho años. «Comencé en la Escuela Integral de Gimnasia Rítmica Jean Piaget. Veía clases de danza y gimnasia, y estuve en el Centro de Formación en Danza Contemporánea».
«Actualmente considero como desafío no poder compartir de manera directa la danza, es decir, el mantenernos aislados fisicamente es un verdadero reto. Extraño hacer las clases, recibir la orientación de mis maestros, los ensayos, transmitir la información que manejo dando clases. Aunque no significa que no se pueda hacer vía online, nunca será lo mismo y menos en la danza» señaló.
¿Cómo hacer para seguir la rutina en cuarentena?
«Creo que con mucha fuerza de voluntad. Pienso demasiado que necesito entrenar , estudiar y mantenerme porque trabajo con mi cuerpo. Debo ser muy constante y entrenarme yo misma, es el momento de aplicar todas las herramientas que me han enseñado». «La desventaja principal es el aislamiento social, nosotros los bailarines mayormente siempre trabajamos y nos movemos en colectivo, y no hacerlo es fuerte».
«Sin embargo, la ventaja es que tengo mucho tiempo para estudiar, estudiarme y ponerme al día. Esto sirve para también explorar el medio digital como un posible escenario, como compartimos a través de las redes sociales la danza», señaló Rojas.
Paula comentó que tiene planes para después de la cuarentena y así seguir nutriendo su talento. «Planteo fomentar más encuentros y espacios donde podamos mostrar todo eso que hacemos. Y sí se puede, porque ya vimos como estamos aislado más no desconectados, así que, si usamos todas esas herramientas digitales que tenemos para dar difusión a nuestro trabajo, podemos lograr grandes cosas y realizar funciones que nos unifiquen como bailarines y artistas».
«En tiempo de cuarentena, he aprendido a pasar mucho tiempo conmigo, he aprendido a bailar para mí y a llenarme poco a poco de templanza y paciencia».
¿Cómo celebras este 29 de abril?
«La danza para mi es vida, siento que me ha salvado y me ha hecho más sensible, más humana. La danza es un medio que me permite expresarme, drenar, compartir, conocer, crecer, crear y creer». Este 29 de abril lo celebraré bailando mucho, hablando con mis compañeros , viendo arte y danza».
«Actualmente me encuentro terminando la licenciatura de Intérprerte en Danza Contemporánea en la Unearte y trabajo en La Compañia Nacional de Danza y en Proyecto Danza Contemporánea», concluyó Rojas.

Joven cuestionó a Padrino López en marcha sobre el Esequibo: “¿Cuándo lucharán contra la corrupción?”
Ver más