Cuarentena en Venezuela: ¿puede empeorar esta medida la economía del país?

La pandemia del COVID-19 ha desatado una crisis en la economía mundial. La caída de las bolsas de los mercados financieros o precios del petróleo, son algunos de los ejemplos que dan prueba de ello. Pero ¿qué puede suceder en el escenario particular de Venezuela? ¿Puede acaso la cuarentena decretada por el gobierno de facto de Nicolás Maduro agravar la crisis del país?

Ahora es noticia: Comerciantes toman medidas de prevención para no contagiarse

Estas son algunas de las incertidumbres que hoy invaden a los venezolanos. Esto, sin dejar de mencionar el pánico social ante la posibilidad de contraer el virus, en un país en el que el sistema de salud está deteriorado, y que a la fecha, ha cobrado un saldo de más de 7.000 vidas a escala mundial.

Daniel Lahoud, historiador, economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Central de Venezuela, aclaró algunas de estas interrogantes en entrevista con Todos Ahora.

¿Qué impacto puede tener la cuarentena en el aparato productivo del país?

R-La estimación es que esta medida afecte la producción. De una manera muy somera, se podría decir que eso afectaría en la caída de un punto o punto y medio del Producto Interno Bruto (PIB).

Habría también que tomar en cuanta el impacto que tenga en la economía, lo que ocurra con las personas que se contagien con el virus y fallezcan.

– ¿Cómo podría verse afectado el comercio venezolano?

R- Como estamos en cuarentena veremos en los supermercados un inventario muy reducido. Esto también puede afectar a muy corto plazo porque para reponer dichos inventarios, es necesario que los proveedores traigan los productos a las ciudades, por lo que el impedimento de acceso entre un estado y otro, podría complicar las cosas.

Adicionalmente, el comerciante puede verse afectado porque si a él se le acaba el inventario, también se le acaban los recursos. El comerciante vive de ese movimiento de inventario. Él compra y repone para seguir vendiendo y usa las ganancias para financiar esa rotación. Entonces, si en algún momento se para la provisión de inventario, también lo hace su negocio.

¿Puede incidir la cuarentena en el alza o disminución de la cotización del dólar?

R- No se trata de que vaya a dispararse el precio del dolar. Lo que sucede es que se pueden disparar los precios de los productos aun más. La gente cree que los precios están dolarizados pero, no necesariamente el dolar sube a la misma velocidad que suben los precios. Son cosas que suceden de manera separadas e independientes.

Las personas que compran dólares son personas que tienen bolívares y necesidad de comprar dólares; en cambio las que se dirigen a los mercados a comprar alimentos, son personas que buscan suplir necesidades alimenticias, ya sea para subsistir, o abastecer sus casas. Son necesidades completamente distintas.

Quienes demandan dólares, lo hacen porque se tiene un exceso de dinero y la voluntad expresa de comprar dólares. También son demandas totalmente distintas.

– ¿Cuáles son las medidas que debería adoptar el Estado?

R- El gobierno tiene que disminuir los controles y eliminar ciertas leyes que dificultan el proceso del mercado. Entre estas están la Ley del Trabajo y la Ley de Control de Cambio, que aunque esta última está menos estricta, lo sigue habiendo.

Si el Estado realmente hubiese quitado el control de cambio, las personas pudieran ir al banco y comprar dólares, y el banco se los vendiera, pero no es así. Al igual que las compras por internet, las personas podrían usar sus tarjetas de crédito y funcionaría. Lo que quiere decir que aquí si hay control de cambio. Hay que eliminarlo.

En la medida de que se eliminan los controles el mercado se facilita mucho más y la escasez disminuye.

¿Qué deben hacer los ciudadanos para no agravar la crisis?

R- En definitiva no perder la calma ni pensar que las cosas se van a acabar y que por eso se deben llevar todo el mercado. Si uno es lo suficientemente racional para no consumir todo en dos días, no tienen porqué acabarse los inventarios de los mercados en uno. Las compras nerviosas es lo peor que puede hacer las personas.

Daniel Lahoud, economista, historiador y profesor de la UCV y UCAB / Foto El Ucabista
Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar