Conflictividad social en Venezuela va en aumento en medio de la pandemia

En los últimos días se han evidenciado actos vandálicos en el interior del país, que han dejado como resultados ciudadanos heridos y un fallecido. Un sinfín de negocios han sido violentados por personas para buscar alimentos. La conflictividad social esta causando más pánico en la cuarentena.

Es evidente que no solo el tema de los disturbios es la gravedad en el país, la economía y la falta de combustible son otras problemáticas que enfrentan los venezolanos diariamente. Por ejemplo, las colas para surtir gasolina son interminables.

De una manera u otra, un posible estallido social es latente. Básicamente porque los venezolanos no acatan la cuarentena impuesta por el régimen para salir a buscar la manera de “sobrevivir” ante la grave situación. Los actos vandálicos están siendo los protagonistas en estos últimos días de confinamiento.

Crisis en aumento

Todos Ahora habló con Marco Antonio Ponce, coordinador general del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, quien comentó sobre estas acciones registradas recientemente.

«Los hechos recientes se deben a la desesperación que tienen los venezolanos frente a la imposibilidad de que sus derechos humanos sean garantizados. Sobre todo con los derechos sociales, con el derecho a la alimentación y servicios básicos como el agua potable y el gas doméstico”.

“Particularmente, el detonante ha sido por el derecho a la alimentación, las personas no tienen cómo adquirir los productos. Debemos recordar que el país está atravesando una emergencia humanitaria compleja y además una crisis en el sector de alimentación donde la inseguridad alimentaria es una de sus características. Es por ello que se han generado estas protestas recientes”, señaló Ponce.

El coordinador también explicó “que los venezolanos sufren una emergencia humanitaria por el resultado de las políticas implementadas por el régimen de Maduro que tienen a la población venezolana en una situación de vulnerabilidad y violación sistemática de los derechos humanos. A pesar de los días de confinamiento, la protesta social continúa en las calles del país porque las personas no tienen alimentos, los salarios no alcanzan y los servicios no funcionan, además se le adjunta la crisis de gasolina”. 

En este sentido, agregó: «Se ha imposibilitado la llegada de los camiones con los pocos productos que se producen en el país generando más crisis en el sector de alimentos”.

¿Qué debe hacer el Estado?

Ponce manifestó que “el rol de los funcionarios debe ser trabajar para que se garanticen los derechos humanos de todos los ciudadanos. Que todas las personas tengan la posibilidad de acceder a los alimentos, a los servicios de calidad y una vida digna. Desafortunadamente, eso no es lo que ocurre en Venezuela, es por eso que reitero que el país está en una emergencia producto de quienes ostentan el poder”.

A su juicio, el régimen es el responsable de las violaciones de derechos humanos. «Son responsables de que en el país ocurran estas situaciones, como por ejemplo, el joven que fue asesinado en el estado Bolívar en busca de alimentos”.

Ponce señaló que, desde el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, hacen un llamado a la población para que exijan los derechos de manera pacífica. La constitución garantiza y establece el derecho humano a la manifestación pacífica. No se puede promover la acción violenta para exigir derechos.

El exhorto Observatorio Venezolano de Conflictividad Social

“Nosotros no estamos a favor de ningún tipo de acción violenta para demandar un derecho, esa no es la forma. Hacemos el llamado a la población para que exijan sus derechos su mejor calidad de vida, pero de manera pacífica. El llamado también es a las autoridades para que se respete y se escuche a las personas que están en las calles exigiendo respuestas por la grave crisis de la mayoría de los venezolanos, sobre todo en los lugares más vulnerables”.

Por último, Ponce enfatizó: «En las últimas horas hemos registrado protestas en todo el país por diversos derechos sociales. En al menos 15 estados fueron protestas por alimentos. Ayer se registraron intentos de saqueos como en Bolívar que dejó un fallecido, más de cinco heridos y 30 detenidos”.

“En el estado Monagas y estado Sucre, se registraron intentos de saqueos que ponen en evidencia la situación de crisis que atraviesa el país en este momento. En las primeras tres semanas de abril logramos registrar más de 500 protestas en todo el país sobretodo sociales, de manera que es una situación que continúa creciendo en Venezuela”, concluyó.

Upata
Situaciones irregulares en Upata este 23 de abril. Foto: Cortesía
Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar