¿Cómo hacen en Bolívar cuando se vive de un ingreso diario?

En Bolívar los mecánicos, mototaxistas, comerciantes informales, vendedores de verduras, frutas y hortalizas, electricistas, reparadores de electrodomésticos, entre otros, ya comienzan a “pegar el grito al cielo”.

Y es que los efectos de las medidas de prevención orientadas a nivel nacional para evitar una propagación masiva del coronavirus, le ha pegado fuerte a estos trabajadores informales que no cuentan con un salario fijo.

Historias que no se cuentan en Bolívar

El señor Alfredo Cedeño, habitante de ciudad Guayana municipio Caroní, se queja porque lo único que tiene para sobrevivir es su trabajo y si no sale a trabajar no come.

«Yo no me voy a morir de hambre, tengo que salir a trabajar», expresó.

La medida, que fue extendida desde este lunes por la noche a todo el país, implica que las personas deben quedarse en sus casas para minimizar la propagación del virus.

Ahora es noticia: Vertedero del municipio Guacara causó alarma en ciudadanos

Solo pueden salir en caso de ir a buscar alimentos o algún insumo básico como medicinas, fármacos o productos de limpieza e higiene personal.

Pero el señor Cedeño se pregunta “¿cómo hace uno que depende del día a día para llevar un paquete de arroz o de harina a su casa?”.

El señor de 45 años de edad tiene tres hijos. Es mototaxista y depende de cuantas “carreras” haga durante el día para saber con qué puede llegar a su casa con algo de comida.

¿Cómo harán ahora con esta medida?

Pero estos contratiempos le ponen la vida de cuadritos. Cuando sale a trabajar o “a dar unas vueltas” lo paran en los puntos de control y los funcionarios de seguridad lo devuelven a su residencia. «La cuarentena no es fácil cuando vives del día a día», enfatizó.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar