¿Por qué el régimen cambió las reglas de las parlamentarias? Experto ofrece su análisis

El Consejo Nacional Electoral (CNE) impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia de Nicolás Maduro anunció nuevos detalles de las parlamentarias a las que no acudirá buena parte de los partidos de oposición, según han sostenido de forma insistente.

La fecha de estos comicios es el 6 de diciembre y con al menos cinco meses de anticipación, el régimen comienza a crear una especie de ambiente electoral en el país pese a la pandemia.

Ahora es noticia: COVID-19 se agudiza ante crisis hospitalaria en Venezuela

Para conocer más acerca del cambio anunciado este martes, Todos Ahora entrevistó a Francisco Castro, director de Súmate, quien dio su visión sobre los recientes detalles del CNE.

¿Qué supone esta ampliación de diputados elegibles para la Asamblea Nacional?

El CNE esta configurando un proceso electoral en acatamiento a las sentencias del TSJ, sin embargo, ante el analisis preliminar de los datos publicados ayer, hay incluso modificaciones al sistema en las que el CNE se extralimita de las «sugerencias» que hace el TSJ. El incremento a 277 diputados sería una violación flagrante y exagerada a la constitución ya que modifica los cálculos de base poblacional claramente establecidos en el art 186, la inclusión de una supuesta lista nacional de 48 diputados incluso es una violación al sistema federal de gobierno que establece la constitución. Por otra parte, los análisis preliminares indican que un sistema configurado de esta manera, no va a resolver los problemas de sobre representación o de sub representación que se han utilizado como argumento, e incluso podría empeorarlos.

¿Esta ampliación se presta para que el proceso sea más confiable o no?

El incremento de los diputados en si mismo, no resuelve los problemas de proporcionalidad del sistema electoral, con lo cual, tememos que aumentar de diputados no obedezca a criterios técnicos orientados a mejorar la justicia de los mecanismos de transformación de votos en escaños. Claramente, los cambios introducidos, no se traducirían en un sistema que distribuya con mayor justicia los votos y en consecuencia, constituye un elemento de mayor perturbación al sistema político que se podría traducir en un agravamiento de la crisis institucional.

De confirmarse lo publicado ayer, las consecuencias de sobre representación del sistema van a favorecer ampliamente a quien obtenga la mayoría de los votos en unas eventuales parlamentarias realizadas bajo este sistema de asignación de escaños.

Unos cálculos preliminares indican que un partido con 60% de los votos, bajo este sistema podría estar obteniendo el 90% de los curules. Esto no beneficia a la democracia, ni a la pluralidad, ni a la representación de las minorías, ni a nadie, solo beneficiaría al partido o coalición dominante (…) Podría ser la sobre representación más grosera de la historia republicana venezolana.

¿Hay garantías de observación internacional? Sobre todo luego de lo ocurrido con la Unión Europea

Este CNE, ha comenzado sus actuaciones de espaldas a los ciudadanos. En efecto, hay temas asociados a los procesos electorales que son de mucha mayor trascendencia para los ciudadanos. No solo no hay garantías de observación internacional calificada; tampoco han anunciado cómo inscribirán a más de 2,5 millones de jóvenes que no tendrían hoy la oportunidad de votar; ni como actualizarán los datos en el RE de más de 1,5 millones de ciudadanos que pueden haber cambiado de residencia en estos cinco años; no han determinado de qué forma van a impedir la intimidación o coacción a los electores durante el ejercicio del voto; no han informado con claridad ante el país sobre el estado de la infraestructura electoral dañada y cuales serán las acciones para reconstruir el sistema.

Tampoco han emitido ninguna señal de resolver las dudas sobre transparencia que se generaron luego de las denuncias de SmartMatic en las elecciones de la Constituyente, ni sobre las denuncias de fraude en el estado Bolívar; ni han dicho cómo van a impedir la intromisión del TSJ en la proclamación de los diputados, visto lo sucedido con los parlamentarios de Amazonas, desproclamados en 2015 y sin respuesta durante 5 años. En fin, la labor más importante de este CNE, que además inicia con graves cuestionamientos sobre su legitimidad de origen, es tratar de reconstruir la confianza de los ciudadanos en el voto y todas sus actuaciones hasta el momento, lo alejan de este objetivo.

Más acerca de este tema

En la conversación, Castro agregó que los venezolanos demandan elecciones transparentes. Sin embargo, el CNE no ha abonado el terreno para devolver a los ciudadanos la confianza en el veto.

A su juicio, hay varias condiciones que deben cumplirse para que se permitan unos comicios en el país:

1) Elecciones justas, donde las reglas sean iguales para todos.

2) Transparentes, donde se cuenten los votos de manera exacta y se respete el principio de un elector – un voto.

3) Libres, donde se respete el derecho a elegir, ser elegido y a votar sin intimidación ni coacción.

Según Castro, hasta ahora no hay avances reales y significativos en ninguna de estas categorías.

Diciembre, mes estipulado por el CNE para elecciones

En medio de una pandemia que parece no tener fecha de vencimiento por ahora, el régimen da celeridad a este proceso electoral. Es por ello que se fijó el 6 de diciembre para las parlamentarias.

Ante la fecha planteada, Castro consideró que este es el mes establecido para realizar los comicios según la constitución. Sin embargo, son muchos «los retos que tiene por delante el sistema electoral para gozar del reconocimiento nacional e internacional». Además de la importancia que supone recuperar la confianza de los ciudadanos».

En su opinión, «el tiempo es ajustado y los retos técnicos son muchos, los ciudadanos son quienes van a juzgar si el proceso es lo suficientemente transparente para verse motivados a participar y si se vencen la mayoría de los obstáculos que hay hoy para calificar a los procesos electorales en Venezuela como transparentes, confiables y competitivos».

El también politólogo sostuvo que «lo importante no es realizar elecciones por realizarlas». Consideró que estas deben contar con la legitimidad ciudadana para servir como instrumento de cambio.

Castro reiteró que estas elecciones deben reflejar «la voluntad de los venezolanos y que su resultado contribuya con la solución de la crisis institucional y política para, con ello, abonar el terreno en la solución de los problemas sociales y económicos. Hasta ahora, son muchos los retos y muy pocas las expectativas que genera este CNE en la construcción de un proceso que motive a los ciudadanos».

Imagen cortesía

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar