Centros asistenciales privados exigen ser prioridad en el suministro de energía eléctrica
Los centros asistenciales privados se ven afectados por los constantes cortes del sistema eléctrico en el estado Mérida. Son diversas las consecuencias que esto trae desde el punto de vista médico. Sobretodo para la asistencia, manejo y funcionamiento de estos centros asistenciales, así como la repercusión que tiene en los pacientes que requieren atención médica.
En conversación con Enrique Marquina médico pediatra y cirujano pediatra director del Hospital Clínico de Mérida ubicado en el sector Alto Chama del municipio Libertador, detalló que desde hace meses sufren de la problemática del servicio eléctrico. Esto está afectando tanto a los equipos como al normal desarrollo del servicio en estos centros de salud.
Ahora es noticia: Alza de precios provocó situaciones irregulares en Cumanacoa
Ahora es noticia
¿Cuáles son las consecuencias que trae la suspensión del servicio eléctrico por tantas horas para los centros asistenciales?
El servicio eléctrico viene administrado a la clínica en dos formas. Uno que corresponde más o menos en un 97% del servicio público del estado y el otro que lo brinda la clínica a través de las plantas de generación eléctrica. Este es un servicio de emergencia que le correspondería como un 5% .
Actualmente esto se invierte de forma progresiva, a tal punto que en estos momentos casi un 30 y 40% lo da el servicio público del estado y el otro casi 60% está siendo responsabilidad de la clínica. ¿Qué problema tenemos con esto? La generación dada por las plantas tiene una cobertura muy limitada de servicio. Porque son gasoil dependiente, necesitan de manera continúa cambios de filtros y aceites de mantenimiento preventivo para poder garantizar su duración. Por los momentos estamos adoleciendo de esto y el servicio que está generando son muchas horas, que antes no se les daba.
¿Cuánto tiempo puede funcionar una planta?
En el caso del Hospital Clínico tenemos plantas que pueden funcionar por 24, 48 y 72 horas sin problema. Además de una grande de 500kva y otra pequeña de 75kva para servicios mínimos indispensables, estas pueden durar entre 8 a 10 horas.
Lo que nos preocupa es que vamos a tener un deterioro progresivo a corto plazo de esas plantas, que luego será imposible reemplazarlas.
¿Sobre que incide la falta del servicio eléctrico?
«El servicio médico es eléctrico, dependiente 100% todo lo que involucra la asistencia privada de salud».
Incide sobre todos los servicios que préstamos en las clínicas, especialmente en la cadena de frío que necesitan los medicamentos. Si no se logra esto, se corre el riesgo de que se pierdan.
¿Qué pasa con los bancos de sangre en los centros?
Con las bolsas de sangre pasa lo mismo. La sangre donada que está en previsión por si algún paciente lo necesita, se mantenien en refrigeración a una temperatura adecuada. Pero esta refrigeración debe ser continúa para que no se dañen, porque si la perdemos evitamos que esa sangre puede estar salvando una vida.
¿Qué ocurre con el servicio de laboratorio?
En este caso está pasando lo anteriormente expuesto, los reactivos químicos que son utilizados para procesar las muestras de los pacientes necesitan la cadena de enfriamiento de manera continua para evitar que estás se pierdan.
¿Por cuánto tiempo han estado sin servicio eléctrico en el Hospital Clínico de Mérida?
Eso varía puede ser 16,10,12,6,8 horas eso depende de la suerte que nos toque ese día.
Llamado a las autoridades competentes
Este es el único centro que está allí dispuesto para los sectores de Alto Chama, Carrizal y la Parroquia por lo que se les hace el llamado a las autoridades a dar una solución oportuna y sean incluidos dentro de los circuitos priorizados lo antes posible.
La presidenta del Instituto Corazón y Vasos presenta las propuestas
Xiomara Betancourt, médico neurólogo presidenta del Instituto Corazón y Vasos ubicado en la avenida Urdaneta del municipio Libertador. Manifestó que son 16 los centros de salud ubicados a lo largo de esta avenida, los cuales requieren de una atención priorizada. Esto para poder atender y ofrecer el servicio de salud a todos los merideños. También a las personas que vienen de diferentes localidades e incluso de otros estados.
Propuestas para la solución de esta problemática
Betancourt informó que a través de las reuniones previas tienen propuestas para la solución de la problemática que se origina por la falta del sistema eléctrico en el estado Mérida.
«Nosotros los directores y presidentes de todos los centros asistenciales de salud privados del estado Mérida nos hemos reunido en varias oportunidades para discutir qué propuestas podríamos hacerles a los entes encargados. Para así tener una solución a la problemática que se viene presentando».
-Le solicitamos a las autoridades regionales y nacionales para que consideren esta zona como prioritaria al momento que se hacen los planes de racionamiento eléctrica. Ya que, en esta avenida se concentra la mayor cantidad de centros asistenciales privados. Estos se ven afectados diariamente hasta por 16 horas continuas sin electricidad generando consecuencias en la prestación de servicios.
«Nosotros no nos negamos cómo centro de salud a entrar en un horario de racionamiento, si el sistema eléctrico se agrava. Esto si, que sea un horario planificado para así nosotros organizar nuestras actividades y dar prioridad con nuestras plantas a las emergencias».
-Necesitamos ser tomados en cuenta para el suministro de insumos para el mantenimiento y reposición de piezas de las plantas eléctricas.
Centros prestan apoyo al IAHULA
Cabe destacar que los centros de salud privados también prestan sus servicios y son centros de apoyo al Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA). Cuando este presenta alguna insuficiencia, por ejemplo en radiografías o en algún examen especializado, las clínicas brindan ese apoyo.
«En el caso del Instituto Corazón y Vasos brindamos apoyo en radiografías y muchas veces las hacemos gratuitas a las personas de bajos recursos», agregó Betancourt
Para finalizar, las fallas eléctricas ha traído como consecuencia que varias clínicas se vean afectadas con daños de los reactivos de laboratorio. La sangre depositada en los bancos de sangre, daños en los equipos de imageneología, que son indispensables para realizar diagnósticos, también existe la preocupación latente del desgaste a corto plazo de las plantas eléctricas que pudiera conllevar a una paralización total del servicio.
CNE asegura que 10.431.907 venezolanos participaron en el referéndum consultivo
Ver más