Caída del precio del petróleo: Implicaciones en el petro y sus precios anclados
Los precios del petróleo han registrado una baja histórica en los últimos días, en específico, el pasado lunes cuando sus valores llegaron a cotizarse en negativo.
En Venezuela, las implicaciones directas con este fenómeno, no solo se limitan al mercado petrolero, ya que de su valor, también depende otra variable importante, que es la cotización de la criptomoneda gubernamental: el petro-. La cotización de está moneda virtual está anclada al costo del barril de petróleo, y a su vez, al cobro de servicios y tasas de algunas entidades estatales, anclados al petro.
Ahora es noticia: Estados Unidos llenará al máximo sus reservas de petróleo
Ahora es noticia
A partir de ello, es importante conocer cuáles son las implicaciones que podría tener la caída del crudo venezolano. Para ello, Todos Ahora entrevistó a Daniel Lahoud, economista, historiador y profesor de la Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica Andrés Bello.
¿Por qué la caída de los precios del petróleo?
Lahoud explicó que la caída de los precios del petróleo sucede porque estos son «profundamente volátiles». Sin embargo, ratificó que la principal causa es el desplome de la demanda como consecuencia de la pandemia por la COVID-19.
«Cuando el precio del petróleo cae, generalmente lo hace porque la demanda también cae. De hecho, en este momento, en el que una buena cantidad de países están aplicando una política de aislamiento por la epidemia de la COVID-19, la demanda de petróleo debe haber caído de una manera importante y eso definitivamente afecta el precio», dijo.
Sin embargo, resaltó que gracias a esta misma volatilidad característica de los precios, podría haber una recuperación significativa si una cantidad importante de países deciden volver a actividades «normales».
Con respecto al del petro, señaló que la baja de los precios del barril de petróleo, deberían traducirse directamente en la disminución de la cotización de la criptomoneda.
«El último precio es de aproximadamente 13 dólares al 17 de abril. Eso significa que el petro debería tener un precio equivalente a eso. Sin embargo, en las páginas web que dicen especializarse en esto, afirman que el petro equivale a un poco más de 7,6 millones de bolívares o 58,74 dólares. Lo que muestra que no hay mucho interés en mantener un valor realmente adecuado al mercado. Por ejemplo, un barril de petróleo no vale 59 dólares, y si buscas lógica no la tiene», señaló.
¿Qué pasa con los pagos de servicios anclados al Petro?
De acuerdo con la Gaceta Oficial N.° 6504 extraordinaria, de fecha 14 de enero de 2020, el régimen de Nicolás Maduro publicó el decreto presidencial N.° 4096. Esta normativa oficializó el cobro de los servicios y tasas en petros en entidades estatales que pueden manejar divisas.
Esta medida se ejecuta en algunos organismos como el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), entre otros.
Sin embargo, hasta el momento no ha habido una declaración oficial que aclare este punto. Por el contrario, pareciera que hasta la fecha, estas tarifas son fijadas por el Estado.
«Estos precios deberían bajar, pero insisto en que si el gobierno es el que fija esos precios -y lo hace por un criterio que no es el del mercado- creo que no deberíamos esperar que bajen el precio, porque eso también significaría una reducción de las rentas generadas por esas tarifas», manifestó.
¿Cuál es el nivel de pérdida que se registran y cuáles son sus efectos?
«Aunque no se anuncia en tiempo real, el precio de la cesta venezolana debe estar en niveles de los 10 dólares por barril. Como el costo de producción desde 2003 no ha hecho más que elevarse, probablemente esté en niveles cercanos a los 20 dólares por barril. Por lo que por cada barril que venda, debe estar perdiendo 10 dólares, en lugar de ganar algo. Creo que la situación no es muy alentadora», subrayó.
«Venezuela no tiene una economía muy diversificada. Eso significa que no tiene otros sectores donde pueda aplicarse una compensación, por lo que esto suma otro elemento que profundiza aún más el malestar económico», añadió.
¿Cuáles deben ser las políticas gubernamentales ante la caída del precio del petróleo?
Lahoud dudó que el Estado esté en posibilidades de aplicar alguna política para evitar la caída de los precios. Principalmente por ser un tema relacionado directamente a la demanda.
«La política más sensata sería cerrar la producción hasta que los precios se recuperen. En un ambiente como este, no es fácil estimar cuando puede ocurrir eso. Pero lo que si se debe es aprovechar la situación para dar un vuelco total al negocio petrolero venezolano. Se debería proceder a privatizar todo el negocio petrolero, traspasar la producción a las trasnacionales. Ellas saben manejar el negocio petrolero con criterio empresarial y seguramente lo harían de una manera mucho más efectiva que lo que lo ha hecho el gobierno», dijo.
Con respecto a la posibilidad de recuperación económica a partir de este escenario del mercado petrolero, aseguró que retomar la normalidad, será un proceso que llevará su tiempo.
«Considero que la recuperación va a ser lenta y no solo para Venezuela. El regreso a la normalidad no es como lo que ocurre en un negocio que cierra el viernes y vuelve a abrir el lunes. La detención de las actividades en todos los sectores hace el proceso de regreso bastante complejo. Hay sectores que van a ser los últimos en entrar a producir, en todo el mundo, todo lo referente a viajes y turismo.
«En el caso venezolano también se tiene un problema adicional, que es la situación de escasez de gasolina, y las sanciones que los gobiernos de Europa y Norteamérica han venido aplicando. Además, si se quiere aplicar a la solicitud de créditos de los multilaterales. La economía venezolana requiere un cambio político, profundo para recuperarse. Creo que no es una situación fácil.
Joven cuestionó a Padrino López en marcha sobre el Esequibo: “¿Cuándo lucharán contra la corrupción?”
Ver más