Apure-Amazonas apoyó “Radiografía del Periodismo Fronterizo Siglo XXI en Venezuela»

El Colegio Nacional de Periodistas seccional Apure-Amazonas apoyó el documental; “Radiografía del Periodismo Fronterizo de Siglo XXI, en Venezuela parte I. Violaciones a la Prensa en Apure”, se estrenó el 9 de marzo en la comunidad 2.0 (Internet) y presentado también en proyección en el salón de reuniones de la Federación de Trabajadores del estado Apure (Fetrapure), de la ciudad de San Fernando, donde asistieron el gremio de periodistas, sindicatos, comunicadores sociales, estudiantes de periodismo y sociedad civil.

El documental  Radiografía del Periodismo Fronterizo de siglo XXI, en Venezuela. (Parte I). Violaciones a la prensa en Apure, tiene un tiempo de duración de 1 hora con 24 segundos donde fue dirigido y producido por el Periodista y secretario de organización del CNP Apure-Amazonas, Eduardo Galindo Peña.

Relató parte de las agresiones físicas, ataques cibernéticos sufridos a lo largo de sus 16 años de carrera periodística en la entidad llanera junto con testimonios de 13 comunicadores sociales que atestiguan casos vulneraciones a la prensa, información y expresión en la primera  y segunda década de este siglo XXI en Apure. Relatan casos de agresiones sufridas en la entidad desde Bogotá-Colombia y Lima-Perú como periodistas migrantes.

Según informe de ONG sobre Apure y el territorio nacional

Espacio Público, en 2018, se cometieron 387, violaciones a la libertad de prensa y el año 2019, se registraron 1100 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela. En el estado Apure en el año 2019, Conatel cerró tres emisoras de radio y lo que va de Siglo XXI; desaparecen los medios impresos por falta de papel y crisis económica al igual que 2 emisoras de radio AM y 3 televisoras.

El Colegio Nacional de Periodistas Seccional Apure-Amazonas denunció agresiones físicas, cibernéticas y otras vulneraciones contra periodistas y comunicadores sociales. 43 personas entre agremiados y no agremiados se convertieron en migrantes esparcidos por diferentes rincones del mundo a causa persecución política y crisis económica.

Cabe destacar, que dicho documental fue hecho de manera  independiente. Sin ningún tipo de financiamiento y fue realizado un 80% en grabaciones desde teléfonos celulares y las limitaciones no fueron impedimento para efectuar un trabajo profesional audiovisual de altura en la producción y edición con la  finalidad de mostrar al estado Apure en Venezuela  a nivel mundial, las graves violaciones a la libertad de prensa en este siglo XXI (en dos décadas) en la zona fronteriza venezolana con Colombia, siendo un trabajo de colección periodística para el estado Apure y Venezuela con testimoniales reales. 

Personas asistentes. Foto cortesía

Participación y testimonios de comunicadores

Dentro de los  testimonios calificados entre Periodistas, Comunicadores Sociales e Historiador del documental participaron  el Secretario General del CNP Apure-Amazonas: José Ramón González. Secretario de Organización CNP Apure-Amazonas: Eduardo Galindo Peña. Periodista Saday Flores (Apure-Venezuela). Periodista María Eugenia Díaz. (Apure-Venezuela). Periodista José Muñoz. (Apure-Venezuela). Periodista Miguel Cardoza (Desde Bogotá-Colombia). Periodista Julio Mendoza (Desde Lima-Perú).

Participaron el Editor de Notillanos: Ing. Vladimir Hidalgo. (Apure-Venezuela). Propietario de Criolla 92.9 FM Elorza: Ing. José Galindo. Director de Mega Hertz 96.5fm Biruaca: Anghel Santana. Propietario de Imaginación  94.9 fm Elorza: Najib Henawi. (Apure-Venezuela). Diputado Asamblea Nacional: Luis Lippa. Luchador Social: José Antonio Gómez. (Apure-Venezuela). Historiador Adán Galindo. (Apure-Venezuela). Presidente de CNP Venezuela: Tinedo Guía. (Caracas-Venezuela).

Es de acotar, que este audiovisual parte (I), fue en homenaje a; Isacc “el negro” Díaz, abuelo del director y productor del mencionado documental periodista Eduardo Galindo Peña, el “el negro Díaz” un luchador por la democracia en Venezuela pasó al exilio a México junto a Rómulo Betancourt y otros en la  dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

En el documental se rindió tributo al concejal Carlos Andrés García, quien murió a manos del régimen por no ser atendido en los calabozos, del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, (SEBIN) en Guasdualito en el año 2017.

Ahora es noticia: Provea denunció detención y persecución al gremio salud en Monagas y Táchira

Edward Murrow de Senderos para ciclos de conferencias. Talleres y festivales de cine a nivel mundial donde se puede proyectar y tener un conversatorio con el director y productor de dicho trabajo audiovisual y parte de los que actuaron en el testimonial de manera virtual o presencial.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar