El jueves 07 de marzo de 2019, a partir de las 04:55 de la tarde comenzaron los días que se convirtieron en una pesadilla inédita para Venezuela. El Apagón Nacional sin resolver, aún, acabó con la esperanza de una vida normal.
El apagón, que terminaría siendo el más grande de la historia reciente del país, dejó a todos los estados sin servicio eléctrico por siete días continuos.
Ahora es noticia: Desde la UCAB Guaidó presentó el Pliego Nacional de Conflicto
La razón: una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, específicamente en la Represa El Gurí.
Durante ese periodo el caos y la duda reinaba en todo el país. No era posible la comunicación y hubo saqueos en múltiples comercios. Además muy pocos habitantes contaban con planta eléctrica.
La información era escasa, las personas no podían saber cuánto tiempo duraría esa situación. La comida se descompuso en las neveras y por último el servicio de agua también falló cuando las bombas se apagaron.
Maracaibo: Calvario eléctrico
En el estado Zulia, la crisis eléctrica golpea con especial énfasis entre cortes y racionamientos eléctricos a los que someten a sus habitantes, desde el Apagón Nacional sin resolver, a un año de la desgracia.
Claramente, esto ocasiona graves problemas en hospitales, clínicas, industrias, transportes y en los servicios de agua.
Por lo tanto, la novela y sus capítulos de «terror» continúan. La fiesta de fluctuaciones es el pan de cada día.
Además, las comunidades siguen viviendo el infierno: solo seis horas de servicio eléctrico y poca respuesta de las autoridades competentes.
Ahora es noticia: La Universidad del Zulia firmó para exigir autonomía universitaria
Gladys Morales, habitante de una barriada al norte de Maracaibo; capital del estado Zulia, da su testimonio asegurando que la situación que padecen es inhumana.
Comentó que sus hijos lloran por cansancio, a veces tiene que cocinar en leña y no tienen agua fría. «Hasta cuando Dios mío, más de un año en la misma situación y no hay mejoría ni respuesta. Nos merecemos una estatuilla de oro por aguantar tanta desidia» exclamó.

Comercios dolarizados
Los zulianos sufren para realizar labores cotidianas como hacer una transferencia bancaria o tratar de comunicarse con familiares. La señal telefónica y el servicio de Internet están en pésimas condiciones.
Entonces, esta situación obligó al comercio a implementar el explícito uso del dólar como moneda corriente. El bolívar pasó a la historia y la dolarización es casi absoluta.
Comerciantes del estado aseguran que no es rentable usar el bolívar como moneda transaccional ya que la hiperinflación destruyó el signo monetario por completo. Todos los comercios exhiben sus precios en dólares.
¿Qué hacer?
Desde el apagón original, hace exactamente un año, se han registrado numerosas explosiones en las diferentes subestaciones de la capital zuliana.
Esto provoca más cortes y medidas de cambios en los horarios de trabajo. A la fecha el Zulia sigue dependiendo del suministro que proviene de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, Represa El Gurí.
En este sentido, en el mes de octubre de 2019 el Gobernador, Omar Prieto, anunció el arranque de una planta de generación eléctrica. “Termozulia” prometió estabilizar el servicio de electricidad, sin embargo hasta la fecha el Zulia sigue al final de la cola en el Sistema Eléctrico Nacional.
El clamor de los ciudadanos
María Rincón, de 60 años de edad, habitante de Los Cortijos expresó que el mayor problema no es la ausencia de la electricidad, son las constantes fluctuaciones que persisten durante todo el día.
Comentó que tiene que correr para desconectar los pocos aparatos que le quedan operativos, para evitar que estos sufran y terminen por dañarse.
Por su parte, en el municipio San Francisco, específicamente en La Popular, es costumbre que se vaya el servicio eléctrico por más de cuatro horas y en varios bloques. Comercios y empresas cercanas se ven afectadas por no contar con planta eléctrica.
En espera de las buenas noticias
El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini, en una rueda de prensa acerca del Blockout eléctrico, expresó que un año después en el Zulia la economía no se ha terminado de recuperar.
Existe un 20% de locales que no podrán abrir más nunca por las promesas falsas a los comerciantes. «Lamentablemente los empresarios se han tenido que acostumbrar a vivir así, todavía hoy estamos viviendo las consecuencias de ese mega apagón”.
Por lo tanto los habitantes de la región zuliana aún siguen esperando por las «buenas noticias» en materia eléctrica, tal como lo han venido escuchando durante un año.
Durante este tiempo salieron a la luz diversos planes y proyectos por parte de CORPOELEC, con la finalidad de garantizar la continuidad del servicio a los usuarios en el estado, pero no se llevan a cabo. Es así como la situación de la entidad empeoró después de los apagones ocurridos en el mes de marzo, una realidad que sus pobladores califican de inaguantable.