Este martes 30 de junio, la legítima Asamblea Nacional, sesiona con el quorum reglamentario de manera virtual, sobre lo dispuesto en la Orden del Día.
Entre el debate que está planteado, se encuentran cuatro puntos.
- Proyecto de Acuerdo en respaldo a la Unión Europea
- Proyecto de Acuerdo sobre condiciones electorales para lograr elecciones libres y transparentes.
- Debate sobre el recrudecimiento de la COVID-19
- Proyecto de Acuerdo en el marco de del Día Nacional del Periodista y las violaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela
- Debate sobre la situación de violación de los derechos humanos en Venezuela
Punto de la cuenta:
En los puntos de cuenta se abordó la designación de Javier linares Peña, como miembro principal de la junta administradora de Petróleos de Venezuela, en sustitución de Alejandro Grisantti.
Además, Horacio francisco herrera, estaría también como miembro de la junta principal en sustitución de María Lizardo
En un tercer punto de la cuenta, Luis Antonio Gallardo, es también designado como miembro principal en sustitución de Gustavo Velázquez.
El diputado Marco Aurelio Quiñonez, presentó una propuesta para la modificación de la Orden del Día, para abordar la situación sobre la embajadora de la Unión Europea.
Primer punto Orden del Día
Sobre este punto el Presidente del parlamento venezolano, condenó las accines tomadas por el régimen de Nicolás Maduro en decidir desplazar a la embajadora de la UE de Venezuela.
“Maduro no puede romper relaciones diplomáticas con nadie, no es reconocido por el mundo”. Acotó que, la dictadura hoy es la que se aísla más y agradeció plenamente a la UE. Además, expresó que la diplomática es respaldada por la presidencia interina y por todo el parlamento venezolano.
Expresó que la decisión de salida de la embajadora, será su decisión. Una decisión que se basará más por su seguridad, en vista de lo que “puede ser capaz el régimen”. Reiteró que el apoyo y los lazos de unión aún se sostienen y agradeció por el esfuerzo que han realizado no solo en materia de Ayudas Humanitarias, sino en el compromiso por el rescate de la democracia en el país.
El Proyecto de Acuerdo fue leído por secretaría y se aprobó por mayoría parlamentaria. La misma será enviada al ente diplomático.
Segundo punto del debate
Con respecto al Proyecto de Acuerdo sobre condiciones electorales para lograr elecciones libres y transparentes el diputado Omar Barboza, tuvo su derecho de palabra para manifestar su postura ante esto.
“Debe existir garantía del ejercicio del voto de manera libre, sin coacción o intimidación. Cese de las inhabilitaciones, participación plena de todos los partidos políticos y un Consejo Nacional Independiente”, señaló.
Resaltó que para que se den unas elecciones transparentes, se debe cumplir con condiciones.
Por su parte, el diputado Macario González, aseveró que ya basta de considerar que ha sido el sector opositor quien no quiere elecciones. «Nosotros no somos abstencionistas. De haberlo sido, no habríamos promovido desde esta Asamblea, al cuerpo de rectorados para el CNE”, dijo.
Reclamó por un CNE libre, en el cual también, se puedan incluir a todos los venezolanos que se salieron del país por la diáspora a causa del régimen. Además, exigió se puedan verificar todas las partes del proceso, auditarlo y garantizar un resultado electoral limpio.
Para concluir el debate, el diputado Angel Medina expresó que para tener un proceso de elecciones justo y transparente, se deben tener plenos derechos políticos garantizados. “Sin presos políticos, sin inhabilitados, sin exiliados, sin perseguidos y sin la permanente violencia política que estamos viviendo en Venezuela”, comentó.
El secretario Angelo Palmeri hizo lectura del proyecto de acuerdo sobre este punto. El cual fue aprobado por mayoría parlamentaria.
Tercer punto del debate
Sobre este punto, la parlamentaria Manuela Bolívar indicó que actualmente en el país existen graves problemas en el sistema de salud, lo que hace que sobrellevar la crisis por la pandemia de la COVID-19 sea compleja.
Con respecto al tema, el doctor Alejandro Risquez, de la Sociedad Venezolana de Pediatría, instó a mantener la cuarentena. Esto, especialmente en los estados que se encuentran más críticos con el embate de la epidemia.
Asimismo, recalcó que los casos de contagios en trabajadores de la salud van aumentando. “Es importante proveerlos de equipos de protección para poder enfrentar (el virus) y no ser infectados, tampoco transmitir la enfermedad”, aseveró.
Por su parte, la diputada Elimar Díaz dijo que la pandemia en el estado Zulia pasó de ser “alarmante a terrorífica”. Reclamó el trato que el régimen le ha dado a los contagiados, asegurando que son aislados en moteles.
Para finalizar este punto, el diputado Lincoln Pérez criticó que el régimen no tiene control sanitario. Señaló que los CDI y los Barrio Adentro son un caos. “Allí no hay materiales ni personal calificado para atender la epidemia”, indicó.
Cuarto punto del debate
La parlamentaria Amelia Belisario condenó las acciones por parte del régimen de Maduro en contra de los periodistas venezolanos. “Este régimen ha criminalizado la verdad”, dijo.
Sobre este punto, tomó la palabra el presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Tinedo Guía. Indicó que llevan un registro de todos los ataques que han sufrido los trabajadores de la prensa. Asimismo, Tinedo señaló que la prensa sigue padeciendo los ataques de CONATEL, qué más allá de ser un organismo de carácter técnico, se ha convertido en un sensor de contenidos.
“165 radios han sido cerradas, 18 empresas de Televisión han sido cerradas, 42 periódicos han tenido que dejar de circular. Del 2004 al 2019 son estas estadísticas. Recordando el cierre de RCTV”, recordó.
Igualmente, solicitó la eliminación de la Ley del Odio, promovida por la ANC. Pues, resaltó que es usada para meter presos a los periodistas y para someterlos.
A propósito de este tema, el diputado Ángel Álvarez dijo que uno de los objetivos del régimen ha sido obstaculizar el acceso a la información. “El régimen tiene un plan que es dividirnos, confrontarnos, sembrar intriga y división y las adversidades únicamente con la unión nacional las vamos a superar”, concluyó.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Prensa, Marcos Ruíz, dijo que en los últimos años el derecho a la libertad de expresión ha sufrido muchas dificultades.
«La Ley de Responsabilidad Social impone la censura previa. Los organismos del están han perseguido, agredido, encarcelado y desaparecido periodistas y trabajadores de la prensa, hemos podido documentar al menos 200 agresiones», dijo Ruiz.
«Hay que seguir apoyando al periodismo que no se ha puesto de rodillas, que lucha día a día por vencer la censura, desde el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, enviamos nuestras felicitaciones a todos los periodistas».
Último punto del debate
Sobre el último punto del debate, el diputado Guillermo Palacios detalló que, sobre los derechos humanos, van también los derechos políticos. Derechos que están siendo violentados y vulnerados al haber sido designados los rectores del CNE en contra de las posiciones constitucionales.
«Aquí en Venezuela el derecho a la vida, a la salud, a la libertad de expresión e información no ha parado. Demandamos para que el mundo esté atento a lo que sucede en Venezuela».
Por su parte la diputada Delsa Solorzano, señaló que, hoy Día del Parlamentarismo, honran su función y labor parlamentaria trabajando por Venezuela.
«Recordamos que la Unión Interparlamentaria, ha emitido un informe donde señalan que en Venezuela se violan los DDHH. Se condena la toma violenta del Palacio Federal legislativo y que Guaidó es el presidente legítimo de la AN”, sentenció.
Agotada la materia, se levantó la sesión, reiterando el llamado para la próxima sesión el día martes.