Según el Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ), durante el 2022 se registraron 396 ataques contra organizaciones y activistas de derechos humanos (DDHH) en Venezuela.
También afirmaron que representa una reducción del 47 % en comparación al año 2021, cuando se contabilizaron 743 casos. Disminución que atribuyeron a la menor cantidad de estigmatización difundida a través de los medios digitales en contra de los ciudadanos.
Ahora es noticia: Metro de Caracas instalará nuevos torniquetes
En el informe 2022 resaltaron que de los 396 casos, 246 pertenecen a estigmatización, 95 de intimidación y hostigamiento, 34 de amenazas, 8 ataques digitales, 4 casos de judicialización, 2 detenciones arbitrarias y otros 7 casos sin especificar.
Además, especificaron que 267 ataques fueron cometidos contra una organización, lo que representa el 67 % en total; y 129 contra individuos, (33 %).
Dichas cifras son una ventana que demuestra la realidad que enfrentan día a día los políticos, activistas y defensores de los derechos humanos en Venezuela.
Los jóvenes no escapan de la situación.
Noticias Todos Ahora entrevistó a 15 activistas, defensores de los DDHH y miembros de partidos políticos para conocer algunas experiencias en la materia.
Los jóvenes cuentan sus experiencias
Para los jóvenes entrevistados, los temas que se vinculan con derechos humanos, democracia y corrupción son los más difíciles de conversar en los medios de comunicación y redes sociales. Hecho que impide la divulgación de contenido sensible que alerta sobre la crisis humanitaria compleja que vive el país.
De igual manera, los ataques que más se presentan son de agresiones verbales y psicológicas, amenazas por redes sociales y contra la integridad física.
“Si he recibido amenazas, son esporádicas, pero sí se han presentado varias. Las más comunes son en redes sociales en donde me dicen que me pueden detener. Las primeras amenazas que recibí fueron durante las protestas del 2014. Y, considero que los temas que son más delicados tratar son los que hablan de la dictadura”, comentó un estudiante de la Universidad Central de Venezuela, quien es activista de varias oenegés.
Asimismo, un joven activista larense, especificó que ha sido víctima de acciones represivas por civiles simpatizantes al gobierno nacional, quienes lo agredieron durante una protesta.
El larense comentó que dicha situación le provocó sentimientos de rabia, impotencia, tristeza e inseguridad, por lo que buscó apoyo profesional jurídico para obtener justicia.
“Yo sabía qué hacer ante esa situación. Sin embargo, creo que las nuevas generaciones están desinformados ante esa realidad. Bueno, primero, la desinformación que hay sobre la documentación y denuncia de las vulneraciones a los DDHH. Y, el segundo factor, es el miedo. Un chamo que es víctima de amenaza y persecución hace que no se denuncie”, expresó.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.