El colapso del sistema eléctrico en Venezuela comenzó con el fallecido presidente Hugo Chávez. En el olvido quedó la promesa de convertirse en una potencia energética, lo que en sus buenos momentos era considerado como el mejor sistema eléctrico de Suramérica. El problema se agravó y al faltar el “servicio de los servicios”, colapsa todo: agua, salud, transporte, entre otros.
El 7 de marzo de 2019 se originó el recordado gran apagón a nivel nacional y en algunos estados duró entre cinco y siete días consecutivos. La causa de la misma fue, según voceros del régimen, una falla en la central hidroeléctrica Simón Bolívar, en Bolívar.
Las fallas han continuado y en muchos estados el denominado “racionamiento” se ha quedado de forma permanente, tal como es el caso de Lara, Táchira, Mérida y Zulia, sin nombrar la zona oriental del país.
Para la ciudad de Caracas, estas medidas de no aplicar en gran parte el racionamiento, parecieran una estrategia. El hecho que haya sin tanta interrupción el servicio eléctrico a comparación del resto del país, causa algo de asombro y cierto recelo, ya que en la capital no ocurre lo que a diario viven los habitantes de otros estados.
En contexto del apagón en Venezuela
En exclusiva para Todos Ahora el presidente del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, Julio Cubas, indicó que el año pasado luego de los apagones de marzo y abril, según sondeo realizado, un 53% de la población tiene la expectativa de que se pueda repetir un evento de esas características.
Ahora es noticia: A casi un año del apagón zonas de Caracas quedaron sin electricidad
“Las ciudades como San Cristóbal, Maracaibo y Barquisimeto son las más afectadas en este sentido. Los valores de servicio la de percepción negativa ascienden el 80%. Estas se encuentran lejos de estar bajo un estándar continuo, eficiente y de calidad”, señaló.
Cubas destacó en datos porcentuales sobre aquellas ciudades que experimentan frecuencia de apagones diarias. San Cristóbal cuenta con 81% seguido de Maracaibo con 77% y Barquisimeto con 75%.
Ya para el último trimestre del 2019, Caracas empezó a experimentar interrupciones de servicio eléctrico, y aunque no han sido generalizadas a toda la capital, ha creado la incertidumbre en los ciudadanos.
Se considera que el servicio más afectado en la capital, a raíz de los apagones, ha sido el agua potable, puesto que la fuente de agua está a una distancia considerable.

¿Se puede vivir otro apagón?
Por su parte, el ingeniero eléctrico, Manuel Guevara, nos mencionó en entrevista telefónica que los recientes apagones ocasionados en el país, son por una falta de inversión importante.
“Tiene que ver con una situación de crisis eléctrica que lleva ya varios años y que se ha agudizado lamentablemente desde que el gobierno del 2009 – 2010 se vio obligado a decretar una emergencia eléctrica”, dijo.
A su vez destacó que la inversión que hay es muy limitada, muy pequeña y con esas inversiones no es posible recuperar un sistema tan amplio. Hasta ahora Caracas está blindada a diferencia del resto del país.
Ahora es noticia: Comerciantes valencianos recuerdan apagón nacional
Expresó que en Venezuela lo cierto es que “estamos sufriendo un terrible problema eléctrico” que afecta a todos por igual.
De continuar estas afectaciones del servicio eléctrico, es muy probable que continúen los cierres de establecimientos comerciales.
“El Producto Interno Bruto (PIB) en el 2019 indicó que en Venezuela hubo una caída del 40%. Una caída histórica que solo países en guerra han tenido y buena parte de esa caída del PIB se debió a los problemas eléctricos”, aseveró.
Por último, recomendó a la ciudadanía que “aunque parezca un sinsentido en tiempo de escasez”, tratar de ahorrar energía. A su vez, indicó que se debe tratar de proteger lo más costoso que se tenga en el hogar o lugar comercial y aunque no todos cuenten con adquirir un protector de voltaje, tratar de desconectar los artefactos de poco uso.
Aseguró que el gremio de ingenieros abocados a este tema, ha aportado recomendaciones al gobierno ilegítimo de Maduro y no han sido atendidos con seriedad. “Si este problema no se resuelve no habrá solución en corto plazo”, enfatizó el ingeniero.