A un año de la Operación Libertad: ¿qué dejó este alzamiento para Venezuela?

El 30 de abril del año 2019, los venezolanos despertaron con una esperanza de libertad, un escenario que se convirtió en ilusión para quienes desean una Venezuela libre. El presidente encargado Juan Guaidó con el apoyo de militares, se presentó en la Base Aérea La Carlota en compañía de Leopoldo López para hacer frente a la Operación Libertad.

En la misma línea, a tempranas horas, el presidente Guaidó se había manifestado a través de sus redes sociales. «El cese definitivo de la usurpación empezó hoy, contamos con el pueblo de Venezuela. Hoy las Fuerzas Armadas claramente están del lado de la Constitución». También hizo el llamado a los ciudadanos. «Hoy, como presidente encargado, convoco a todos los soldados, a toda la familia militar, a acompañarnos en esta gesta”.

Ahora es noticia: Solo 50% del sector soportaría dos semanas de confinamiento, según Conindustria

Con pancartas, cornetas y gritos de júbilo, los ciudadanos decidieron tomar las calles en respaldo a los líderes para alcanzar la caída del régimen. Las clases se suspendieron y muchos trabajadores apoyaron el llamado.

Venezuela sigue en tensa espera por la reacción de los militares ...
Ciudadanos en La Carlota. Foto cortesía: ALnavío

Los venezolanos se acercaron a la base aérea donde durante el día se registraron enfrentamientos contra funcionarios de las fuerzas de seguridad del régimen. Estos hechos dejaron como resultado un total de 109 heridos, un fallecido y 40 detenidos.

Por otra parte, el régimen no tardó en aparecer y llamaron a sus seguidores a reunirse en Miraflores para rechazar las acciones.

El país se debatía entre la libertad y la dictadura en «un día normal»

El país se mantuvo en zozobra como si todo y nada estuviera pasando. Mientras una parte del pueblo se enfrentaba a los cuerpo de seguridad de Maduro, otros abrieron sus establecimientos como «un día normal». Al pasar las horas, las personas decidieron retonar a casa para saber que estaba ocurriendo en el país, desde entonces el régimen bloqueó emisora de radio y sacó del aire a canales como CNN y BBC.

Las personas no sabían lo que ocurría ya que la desinformación era el enemigo principal. Juan Guaidó desapareció de un momento a otro y se decía que Leopoldo López se refugiaba en la embajada de Chile. Horas más tarde, las personas retomaron las calles y trancaron el distribuidor Santa Fe, con la esperanza de que Guaidó llegara al lugar. Sin embargo, el presidente encargado se dirigió al país mediante un mensaje por redes sociales donde enfatizó que solo era el comienzo de la libertad, haciendo un llamado a protestar los próximos días.

Horas más tarde, Nicolás Maduro salió al aire exprensando. «Nunca antes en la historia de Venezuela había sucedido un levantamiento por el empeño obsesivo, nefasto de un grupo de oposición de la ultraderecha venezolana, la oligarquía colombiana e imperialismo estadounidense”.

¿Qué impacto dejó el 30 de abril en los venezolanos?

El equipo de Todos Ahora mantuvo una entrevista en exclusiva con Krizia Giachetta, politóloga que consideró la Operación Libertad como «un golpe fallido».

«A mi parecer, si fue un golpe de Estado fallido. A pesar de que no llegó a ser un golpe de Estado, fue un alzamiento militar focalizado que no tuvo éxito porque no logró conquistar el centro del poder, que era Miraflores. Reveló un descontento dentro de sectores de la Fuerza Armada».

Giachetta consideró que el impacto de estos hechos en los venezolanos fue negativo. «Influyó negativamente porque mostró un rostro fuerte por parte del régimen. Generó fisuras dentro de la alternativa democrática, entre aquellos que pensaban que la solución debía ser negociada y aquellos que entienden y comprenden que el proceso de transición debía ser más radical».

¿Qué ha cambiado luego de un año de la Operación Libertad?

«Hay una profundización de la Emergencia Humanitaria Compleja y hay un bloqueo sitemático de los canales de negociación política que no permiten que se busquen soluciones conjuntas y factibles a la crisis que vive Venezuela. Además pareciera que el régimen de Maduro se ha atrincherado y actúa en Venezuela como en una situación de rehenes».

La politóloga comentó sobre la gestión de Juan Guaidó luego de este «golpe fallido». «A partir del 30 de abril, se observó un fortalecimiento de su gestión a nivel internacional, cosa que permaneció estable, pero a nivel interno, se evidenciaron y profundizaron diferencias que fueron las que provocaron las fragmentaciones a partir de las cuales se aplicó la «Operación Alacrán» y el pretendido Golpe de Estado al Parlamento del 5 de enero del 2020″, concluyó.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar