19 de abril: ¿Qué pasó tal día como hoy en 1810?

Este día forma parte de una de las fiestas patrias y desde la educación básica los venezolanos la conocen como el día de la declaración de la Independencia. Pero, según investigadores históricos no es exactamente lo que ocurrió el 19 de abril de 1810.

Referencial / Cortesía

De acuerdo a lo reseñado en El Ucabista tras una entrevista con el investigador histórico de dicha casa de estudios, Manuel Donís, uno de los errores más frecuentes al hablar sobre esta fecha, es creer que se declaró la Independencia.

Ahora es noticia: Organizaciones venezolanas lanzan campaña sobre la importancia de la salud mental

“Este movimiento fue solo un primer paso, no intencional, para separarnos de la Corona Española”, dijo Donís.

Asimismo, algunos venezolanos suponen que la intención inicial del movimiento de la época, fue la Independencia y asegurar que se firmó el acta.

Pues, según el historiador la revolución fue creada en un principio para defender los derechos del rey Fernando VII quien se encontraba detenido por las fuerzas napoleónicas

“Ese día se suscribió la renuncia de Vicente Emparan y el acta constitutiva de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey Fernando VII. Instancia que iría promoviendo la idea de un gobierno independiente de España. El acta de Independencia de Venezuela, se redactó el 5 de julio de 1811”.

El 19 de abril de 1810, la gente que llegó a la Plaza Mayor (actualmente Plaza Bolívar de Caracas), no llegó simplemente por voluntad propia. Los criollos se encargaron de buscar a las personas para reunirlas en el lugar.

“El movimiento fue netamente caraqueño, al que luego se sumaron las provincias de Mérida, Margarita, Trujillo, Cumaná Barcelona y Barinas. Mientras que Maracaibo, Coro y Guayana se mantuvieron fieles a la monarquía”, según el referido investigador.

19 de abril de 1810 como preámbulo a la firma del acta de Independencia

En síntesis, tras la renuncia de Emparan cabe subrayar que se constituyó lo que se llamó la Junta Suprema de Caracas o Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

Esta instancia la conformaron miembros del Cabildo de Caracas que iría progresivamente impulsando la idea de un gobierno independiente y obtendría apoyo de otras provincias de la Capitanía General de Venezuela como Mérida, Margarita, Trujillo, Cumaná, Barcelona y Barinas, según el Diccionario de Historia de Venezuela de Fundación Empresas Polar.

De acuerdo a Manuel Donís, la junta gobernaría hasta marzo de 1811, cuando se instaló el Congreso Constituyente de Venezuela. Esto en el marco del cual se declararía formalmente el nacimiento de Venezuela como república y se firmaría el acta de independencia.

El documento fue redactado durante la sesión del congreso del 5 de julio. Pero firmado oficialmente y aprobado dos días después, el 7 de julio de 1811, “junto con la bandera, el escudo y el himno nacional que se le encargaron a unos diputados”.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar