«Venezuela en apagón»: Análisis de causas y posibles soluciones
El jueves 5 de marzo se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Católica del Táchira (Ucat), un encuentro entre la sociedad civil y la comunidad universitaria llamado “Venezuela en Apagón”.
En el marco de haberse cumplido un año del gran apagón en marzo de 2019 y la permanencia aún de la crisis eléctrica en diversas ciudades del país, analizaron las causas y salidas para la actual situación eléctrica.
El coordinador de Transparencia Venezuela en Táchira, Dr. Mauricio Pernía, realizó una descripción de la crisis eléctrica en dos fases.
Ahora es noticia
La primera fase se caracterizó por la estatización del sistema eléctrico por el Gobierno del fallecido Hugo Chavez. Logrando así descompensar los sistemas de generación y transmisión causando los primeros apagones en 2008, 2009 y 2010. Justificando la creación del Ministerio de Energía Eléctrica que decretó la emergencia eléctrica nacional el 8 de febrero de 2010.
Ahora es noticia: Anzoátegui habló sobre los derechos de las mujeres
La segunda fase del problema eléctrico se consolida con la imposición de un régimen nacional de control de cargas. Desde el 13 de enero de 2010 los horarios en las instituciones públicas son disminuidos y los grandes consumidores, como el sector productivo y centros comerciales, son limitados en sus actividades, generando un entorno de riesgo y desconfianza social.
Las condiciones de deterioro e incapacidad en el sector eléctrico permitieron la consolidación de un estado protector en la materia, por medio de instrumentos legales como la ley orgánica del sector eléctrico y los decretos de emergencia que avalaron la compra y pago de servicios sin la consideración de ley.
Sobre el sector eléctrico
El sector eléctrico fue capturado y sacado de su ámbito y regulación legal a un ámbito de emergencia, permitiendo prácticas de gran corrupción en complicidad con grandes compañías como Oderbretch. Que incumplieron en la culminación de las obras en el sector y dejaron a Venezuela en apagón.
Las prácticas corruptas como el sobreprecio, tecnología obsoleta, duplicación del personal necesario y abandono en el mantenimiento se identificaron como causantes del actual declive eléctrico nacional.
Ahora es Noticia: Líderes femeninas ante la desigualdad de género
Un panel de expertos en derechos humanos y derecho público conformado por los abogados Beatriz Salas, Luis Useche y Evelyn Capitelli, reafirmaron a la ciudadanía como han sido capaces de revertir la actual situación, fortaleciendo el tejido social para la transición hacia una sociedad productiva y empoderada.
Se reafirmó la importancia de la participación del sector privado en la gerencia y operaciones del sector eléctrico desde una regulación estatal. Finalmente, se esclarecieron los procesos necesarios para denunciar ante las instancias pertinentes la actual violación de los derechos humanos desde una sociedad organizada en pleno ejercicio de su ciudadanía y soberanía inherente.
El equipo de Todos Ahora, en el marco del gran Apagón Nacional, recogió algunos testimonios de los tachirenses y como llevan su cotidianidad en el tema que tanto les afecta.
Hecner Guerrero, joven estudiante de Ciencias Políticas y Derecho, y presidente del movimiento estudiantil Fuerza en la Ucat, recordó el apagón como un momento de incertidumbre y desinformación. Manifestó que aún siguen los cortes eléctricos con lapsos de tres a seis y más horas.
¿Cómo siente cuando hay cortes todos los días durante horas?
-Se está haciendo algo rutinario, lo estamos aceptando y se buscan maneras para pasar esas horas de oscuridad con sensatez y cordura. Es deprimente y frustrante, porque se tienen compromisos que se ven incumplidos por esta situación.
¿A pesar de la crisis en los servicios, usted quiere seguir viviendo en Venezuela?
-Hago el mayor esfuerzo que está en mis manos para intentar salir de esta desgracia. Formándonos, graduándonos y preparándonos. No nos vamos a conformar ni desmotivar y seguimos con la esperanza de conquistar un mejor mañana.
Inés Ferrero Kellerhoff, miembro de la ONG Socios Ciudadanos Organizados, e historiadora, manifestó la dificultad de sus trabajos con la situación presente en el tema eléctrico y comunicacional.
Consideró la costumbre y aceptación social de los críticos servicios públicos como un problema grave. Las deficiencias eléctricas afectan, no solo a los trabajos, sino también la alimentación. Resaltó a naciones como Cuba que han asumido estas situaciones durante décadas, prolongando sus estados de precariedad.
¿Cómo se siente ante los cortes?
-Lo siento mucho, hay zonas de la ciudad que tienen cortes muy largos de 12 horas, en mi zona los cortes son menores por estar adyacentes a la oficina de Corpoelec.
La actual situación afecta el acceso a Internet y daña los equipos eléctricos. A mí me afecta bastante pero sé que en otras regiones afecta más, y en pueblos del interior del estado tienen cortes mayores. Eso no es justo, los ciudadanos de los pueblos no valen menos que los ciudadanos de las ciudades, no entiendo porque hay esa discriminación frente a los pueblos.
En su opinión ¿Cuál es la causa de la crisis eléctrica?
-Todos lo saben, es la corrupción generalizada en todos los entes públicos que manejan los servicios, es una degeneración de la prestación del servicio todo está en crisis. Hay regiones del país sin agua potable. El agua y electricidad están fallando, la capacidad presente no está siendo aprovechada, por la corrupción en todos los niveles desde la administración pública.
¿Qué mensaje le envía a la sociedad venezolana?
-Abramos los ojos y que cada uno coloque su aporte en las comunidades. Colaborando unos con otros para buscar soluciones y una solución es la denuncia, cuando se tenga conocimiento de manejos deshonestos en los asuntos públicos.
-Los servicios públicos, como los conocemos hoy, no los tenían la gente en el pasado y vivían. Pero debemos reflexionar y movernos para denunciar, cómo es posible que teniendo tanta capacidad energética la estemos desperdiciando, otras sociedades han tenido situaciones más difíciles y han salido a flote, con voluntad, dedicación y trabajo.
Maruja Pacheco de la comunidad de la Urb Pirineos en San Cristóbal también manifestó su posición.
¿Cómo recuerda el apagón de Marzo de 2019?
-En el 2019 fue tremendo, por las situaciones difíciles que vivimos en la preservación de la comida y la caída en las comunicaciones, ocasionando problemas en nuestra vida.
-Actualmente persiste el racionamiento y las bajas de electricidad, dañando los equipos eléctricos. Es una situación inquietante la ausencia de electricidad afecta el agua, teléfono e Internet, el Táchira es uno de los estados más afectados por esos cortes.
¿Cuánto es la extensión de los cortes?
Son entre tres y seis horas a veces con intermitencia y sin control. Ayer se fue desde la 11 de la mañana hasta las 9 de la noche, es difícil alimentar bien a los niños y además afecta los equipos.
¿Cómo se siente en esta situación?
-Es difícil levantarse y no tener gas y tampoco electricidad, no podemos tomarnos un café ni comer al levantarnos. Siento impotencia al no poder resolver estas situaciones, me siento disminuida, a mi edad nunca habíamos pasado por estas situaciones.
¿Qué mensaje le envía a los responsables del servicio eléctrico?
Ellos adquirieron una serie de plantas que no funcionaron, las plantas están ahí y no están trabajando, ¿cuál es la razón, ya venían malas? En realidad la situación de la electricidad está relacionada con el agua, no veo solución ahora. Es necesaria una verdadera voluntad en buscar soluciones, en formas de energía alternativa, no perdamos la fe esto debe tener solución y la va a tener.
William Carvajal del sector de la ermita en San Cristóbal
Expresó muchas incógnitas respecto a los cortes que no tienen programación y afectan a los equipos el área de su trabajo (computación) y también en el hogar para la preservación de los alimentos. Cuando compra carne tiene la incertidumbre sobre su refrigeración y teme que se le pueda dañar por los cortes de seis a ocho horas.
¿Cómo recuerda el apagón de marzo de 2019?
Ese momento saco lo malo y lo bueno de las personas, algunas personas rebajaron sus productos para no perderlos, otros vendían el hielo por encima de su valor.
¿Teme que ocurra un gran apagón de nuevo?
No existe garantía de un servicio eléctrico seguro y no existen versiones con credibilidad desde corpoelec.
¿Vive racionamientos continuos en su cotidianidad?
Sí, por seis horas. Son cortes programados, ya nos habituamos. Me afecta en el área de trabajo en la reparación de computadoras.
¿Qué llamado le hace a los responsables de las condiciones de vida ocasionadas por la crisis eléctrica?
Uno no sabe quién es el responsable, mi recomendación es más honestidad con las personas, tenemos un país rico en recursos, tenemos recursos para un mejor sistema eléctrico, ¿Por qué no lo tenemos? ¿Por qué tenemos una Venezuela en apagón?
«Intervención descarriló al Tren de Aragua»: Tarek William Saab sobre Tocorón
Ver más