Transparencia Venezuela: Negocios chinos, acuerdos que socavaron la democracia en Venezuela

La organización no gubernamental Transparencia Venezuela, realizó una investigación sobre las relaciones bilaterales existentes entre China y Venezuela desde el año 1999 hasta el 2019 denominada: Negocios chinos, acuerdos que socavaron la democracia en Venezuela.

Christi Rangel, coordinadora regional de Transparencia Venezuela en Mérida y responsable de la investigación, detalló para Todos Ahora los hallazgos obtenidos.

¿Cuál era el fin de la investigación?

Quisimos mirar desde 1999 y hasta 2019 el flujo de fondos que llegaron de China a Venezuela que sumaron la cantidad de 68.600 millones de dólares de los cuales 91% se otorgó a través de créditos comerciales. “Créditos que llegaron a nuestro país con condicionantes por parte de China y en un contexto de mucha debilidad institucional por cuanto al momento que se firmaron los principales acuerdos el parlamento estaba dominado enteramente por el oficialismo”.

En este sentido 62,000 millones de dólares en créditos en los que China solicitó participar como socia con sus empresas y como proveedora de insumos y de tecnologías se manejaron con mucha discrecionalidad y que no existió un control, seguimiento, ni las respectivas sanciones en cuanto al manejo de los recursos otorgados.

¿Qué impacto tuvieron los acuerdos instaurados?

Transparencia Venezuela en su investigación logró determinar que la mayoría de los proyectos sobre los que hay muy poca información no se llevaron a cabo de la forma que había sido planificada. Esa promesa de intercambios entre China y Venezuela para un desarrollo de ambos países y promover relaciones equitativas no se cumplió, grandes proyectos que están listados en la investigación hablamos de 15 grandes proyectos fracasaron, ellos significaron 19.600 millones de dólares

Otra promesa de expansión en el sector hidrocarburos tampoco se cumplió; “Venezuela se alió con China en cinco empresas mixtas en el sector petrolero y ninguna de ellas cumplió con las promesas de producción y aumento de actividades aguas arriba y aguas abajo en el sector hidrocarburos”, dijo Rangel.

Caso Yutong

Sobre la relación que mantiene el régimen de Nicolás Maduro y la empresa de autobuses de China Yutong Hong-Kong Ltd, cuatro acuerdos han sido suscritos desde el año 2011, en donde se buscaba que las unidades de Yutong fueran la solución para combatir la precaria situación del servicio de transporte público que se vive en todos y cada uno de los estados del país. Mérida no escapa de esta realidad, la empresa ofrece un servicio que no satisface las necesidades básicas de movilidad en la región andina.

Rangel explico; que esta empresa estuvo bajo la lupa de investigación, ya que tuvo acceso a ser la proveedora en el sector transporte de Venezuela desde el año 2011, más de 7.000 autobuses se contrataron para ser traídos a Venezuela, sin embargo, en el año 2019 según datos oficiales menos del 23% de esos autobuses estaban activos

En este sentido, también vemos un fracaso importante en los acuerdos con Yutong por cuanto la planta autobuses no está ensamblando las 3600 unidades que prometieron y tampoco están sirviendo para el mantenimiento de los autobuses porque en muchos lugares los autobuses que se han estropeado no ha podido ser reparados y no está realizando la misión de mantener ese volumen de transporte.

Cementerios de autobuses en toda la geografía nacional

Imagines satélitales registraron cementerios de autobuses en diversos puntos de la geografía venezolana, estas unidades se encuentran paralizadas y perdiendo su vida útil mientras que estas pudieran ser utilizadas para la reparación y puesta en marcha.

El Gobierno, a través del Ministerio Popular para el Transporte Terrestre, suscribió cuatro acuerdos con la empresa de autobuses de China Yutong Hong-Kong Ltd desde el año 2011 para la importación de 4.716 unidades de autobuses armadas y 2.600 buses semi armados, además los acuerdos incluían el apoyo de la empresa para el funcionamiento de un sistema de transporte inteligente, el suministro de repuesto, capacitación de personal, transferencia tecnológica y la conformación de una empresa mixta para ensamblar autobuses y hacerles mantenimiento.

La investigación también permitió conocer que en unos de los acuerdos se pagaron montos muy superiores por cada unidad a los establecidos entre esta empresa y otros países. La promesa de ensamblar 3.600 unidades al año no se cumplió.

Conclusión

Finalmente, hubo una gran cantidad de recursos que se manejaron en secreto y para el beneficio de la cúpula en el poder, sin controles y que no se tradujeron en beneficios para la sociedad venezolana. Sin embargo, se mantiene una deuda con el país asiático superior a 16.000 mil millones de dólares según los datos de Bandes a finales del año 2019.

“Transparencia Venezuela hace una serie de recomendaciones sobre el manejo de fondos y que no se acepten condiciones de ningún país que vayan en contra de la transparencia, de la rendición de cuentas y en contra de la competencia equitativa para que las mejores empresas sean los proveedores de los proyectos que se requieran realizar en nuestro país”, añadió la coordinadora regional.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver