Soroptimist, una ONG destinada a convertir los sueños de las mujeres en realidad
Soroptimist Internacional Caracas, es una institución femenina que persigue con compromiso el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y niñas en el mundo.
Esta ONG está conformada por mujeres voluntarias que están en su mejor momento financiero, económico y mental, quienes a escala internacional, realizan un voluntariado en 120 países.
Ahora es noticia: Fundación Probono Venezuela,Provene y la justicia transicional en Venezuela
Ahora es noticia
¿Cuál es la misión de Soroptimist?
La finalidad de esta organización es contribuir, no solo en el ámbito financiero, sino también de formación integral, y de este modo, empoderar a las mujeres para que puedan tener acceso al mercado laboral a través de la educación.
«Soroptimists significa darle lo mejor a las mujeres. Por ello, nuestra misión primordial, es poder educarlas para que logren autogestionarse y llevar a sus casas, un ingreso que sea sustentable en el tiempo para ellas y su grupo familiar», señaló Alexandra Subero, Presidenta del Club Soroptimist Internacional Caracas.
Además, para la organización es vital , no solo que las mujeres sepan un oficio, sino, que logren desarrollarlo y que este sea sustentable en el tiempo. Además de convertirlas en entes multiplicadores en sus familias y comunidades.
«Soroptimist entra en el papel de fortalecerlas para que ellas puedan crecer como personas, tener un autoestima saludable y se puedan comunicar de manera efectiva. A la vez de que tengan una visión distinta de la vida. Que entiendan los recursos que ellas tienen. Además que desde sus casas, o desde donde lo estimen, – según las ideas de negocio que tengan- puedan iniciar emprendimientos, que son los que le van a permitir tener esa sustentabilidad» dijo.
¿Cuáles son los programas que hacen posible su labor?
La organización desarrolla su labor a escala mundial a través de dos programas: «Vive tu sueño» y «Suéñalo y hazlo«. El primero está dirigido a mujeres que ya han tenido hijos y que por diversas razones, no han podido continuar su formación profesional, y el segundo, dirigido al acompañamiento vocacional de las adolescentes. En Venezuela, ambos programas se gestionan por medio de cuatro clubes: Caracas, El Hatillo, Miranda y Lechería.
«Soroptimist, a través del programa «Vive tu sueño» les lleva la educación, ya sea por medio de los diferentes clubes, que dan los talleres y las ayuda a conseguir cupo en universidades públicas, o incluso privadas, como la Universidad Católica Andrés Bello o en la Monteávila, a través de becas trabajo. Esta es una forma del programa para cambiar la realidad de estas mujeres e insertarlas en el mercado laboral», explicó.
A su vez, indicó que «Vive tu sueño» tiene un concurso a escala regional, que se realiza una vez al año. Para este fin, las socias recogen un fondo para financiar el sueño de la ganadora.
«Las socias realizan un aporte económico al fondo monetario y una vez al año, financiamos por completo el sueño a una mujer. Le hacemos la proporción en bolívares de 3.000 dólares. Apalancamos su carrera profesional completa, así como todos los gastos que esto implica: transporte, alimento, pago de matrícula, cuidado de los niños, etc.», explicó.
Por su parte, el segundo programa «Suéñalo y hazlo«, se dirige a niñas en edad de la adolescencia, que cursan cuarto y quinto año de bachillerato. Este tiene que ver con test vocacionales que realizan para el descubrimiento y acompañamiento de la orientación profesional de las jóvenes.
¿Cuál es el pensum de capacitación?
Como parte del programa de formación, las participantes reciben capacitación en las áreas de crecimiento personal, liderazgo, trabajo en equipo, couching motivacional, programación neurolingüística, terapia sistémica, oratoria, locución, entre otras. Todo esto como parte del programa «Vive tu sueño».
Actualmente, la ONG trabaja de la mano con el Centro Comunal de Catia (CECCA), dedicado a artes y oficios.
«Para cada cohorte escogemos alrededor de 40 mujeres de las que asisten a este centro para formarlas», dijo.
Cada cohorte dura cuatro meses y se realiza dos veces al año.
Otros gestiones
La labor de las soroptimista no solo se limita a la formación académica de las mujeres, su compromiso social trasciende a la conformación de una conciencia pública y actividades recreacionales. Esto lo logran mediante labores sociales.
A través de una alianza con una iglesia cristiana, realizan la donación de alimentos a 200 personas en el comedor del Centro Comercial del Oeste, una vez al mes.
«En ese espacio las soroptimistas se encargan de servir el alimento a las familias que asisten al comedor, además de una charla para que ellos se autogestiones y puedan cambiar su realidad», comentó.
Adicionalmente, realizan la gestión de conciencia pública, con la alianza con el espacio Ana Frank. Allí desarrollan cines tertulia, rodados los primeros sábados de cada mes en el Cinex Lido. En especial, el Día Internacional de la Mujer, en marzo, y el Día Internacional de la No Violencia de la Mujer en noviembre.
«Esas dos fechas son muy importantes porque hacemos un cine tertulia de una película donde se muestra el ejemplo del maltrato femenino, y cómo sus protagonistas, han hecho valer sus derechos a través de sus acciones. Lo cual resulta motivador para que estas mujeres se vean reflejadas en lo mejor de su identidad y puedan establecer un cambio en sus vidas», dijo.
Por otra parte, desarrollan el aumento de membrecía a través de cenas y de la divulgación de la información. Asimismo asisten a los niños, pacientes de cáncer del Hospital J.M. de los Ríos, a través de una jornada anual en alianza con los padres, a quienes les entregan material de limpieza, medicamentos, meriendas, juguetes e insumos médicos para los niños.
¿Cómo miden los resultados?
La formación de las mujeres no termina con la preparación académica, pues Soroptimist, se encarga de hacer un seguimiento a sus egresadas para medir el impacto de estos proyectos en sus vidas.
«Nosotras creamos una base de datos con esas mujeres, además de un grupo que se llama «Mujeres diamantes», del programa Vive tu sueño. Por ese medio, año a año hacemos un seguimiento a las egresadas con la finalidad de ver qué pasó con sus vidas, qué pasó con sus emprendimientos y cuál es la realidad de sus familias», detalló Subero.
Del mismo modo, comentó que como parte del proceso de integración, invitan a las egresadas a participar en las diferentes actividades que la ONG y sus integrantes realizan.
«Por ejemplo, a esas mujeres las integramos en todo que tiene que ver con el otro eje de conciencia pública. Allí las involucramos en actividades referentes a los cine tertulia, teatro, grupos de lecturas y demás encuentros», comentó.
Otra forma de garantizar la efectividad de la formación, es a través del apoyo por parte de cada una de las egresas con los proyectos desarrollados por sus demás compañeras.
«Tenemos el emprendimiento de una de las mujeres que puso una charcutería en Catia y nosotras le pasamos el dato a las demás para que le compren a ella, y así con cada proyecto. También, si hay alguna actividad por el día de la madre por ejemplo, las invitamos. La idea es que ese seguimiento nos permita medir el impacto y determinar qué tan sustentable son sus proyectos en el tiempo», detalló.
¿Qué hace Soroptimist en la cuarentena?
Subero resaltó que la emergencia por la pandemia, hizo migrar a las soroptimistas al mundo digital. Bajo esa modalidad, planifican y ejecutan los principales cuatro ejes de su labor.
«La recaudación de fondos se le entregamos a la iglesia, quienes a su vez, se encargan de comprar los alimentos y tienen un equipo que con protección, lo entregan a las comunidades», detalló.
También cuentan con una campaña interna, en la que cada vez que algunas de las integrantes de la ONG o sus familiares va a hacer alguna diligencia, llevan un alimento para entregar a alguna persona en condición de calle.
Con respecto a las formaciones académicas, aclaró que durante la cuarentena, seguirán haciéndose de manera virtual.
«El área de formación la haremos On Line. El próximo taller se llamará «Emprendimiento orientado a la convivencia», el cual también se le dará a las mujeres que del grupo CECCA que ya tenemos creado», dijo.
¿Cómo formarse con Soroptimist en la cuarentena?
Las interesadas en ser beneficiarias de la formación de Soroptimist, deben realizar un registro en la página web del CECCA.
Además, para este fin, tienen a disposición sus redes sociales @SoroptimistCcs, tanto en Twitter como en Instagram, y el número telefónico 04143236568.
Mensaje a las venezolanas
Subero exhortó a las venezolanas a creer en sí mismas y a regalarse la oportunidad de ser parte de este proyecto, el cual aseguró, les brinda a las participantes, un antes y un después en sus vidas.
«Una de las cosas que nosotras enseñamos a las mujeres, es que su felicidad depende de su conexión con Dios y de ellas mismas, y no de las circunstancias», dijo.
«Invito a mis mujeres venezolanas a que nos contacten y entiendan que tienen todos los recursos para lograr todo lo que se propongan. Que hay una realidad que las está esperando, y que depende de la voluntad que ellas tengan, sus vidas pueden cambiar», agregó.


Una gran oportunidad y excelente ayuda sobretodo con esta crisis económica que estamos viviendo en el país