Salanova: El régimen jamás ha tenido una política para proteger a la infancia venezolana

La diputada y vicepresidenta de la Comisión Permanente de Familia de la Asamblea Nacional, Karin Salanova, expresó la preocupación por la situación de los niños venezolanos. Las alarmantes cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), refleja la realidad de pobreza que vive Venezuela.

Salanova señaló que los niños son los más vulnerables ante esta crítica situación. “Siempre nos preocupamos denunciamos desde la Comisión de Familia que la desnutrición desde los mil días del niño hasta los 5 años, el infante se encuentra en formación. Es ahí es cuando debe obtener las calorías y nutrientes necesarios para que su desarrollo no se vea afectado”.

Ahora es noticia: ONU denunció explotación y abusos en DDHH en el Arco Minero venezolano

De acuerdo con los datos de ENCOVI, Venezuela tiene 639 mil niños menores de cinco años con desnutrición crónica y Venezuela hoy respecto América del Sur cuenta con las peores cifras de edad peso y talla en niños menores de cinco años. La dipiutada Salanova expresó que no ha existido una política que pueda proteger a los infantes.

«Los derechos de la Convención del Niño y el artículo 78 de la Constitución dice que los niños son prioridad absoluta para el Estado. A nuestros niños hoy se les está vulnerando el derecho a la alimentación a la vivienda y a la educación”.

Por su parte también aseguró que  al menos 4 millones de niños asistían a sus escuelas en condiciones precarias. “Vemos cómo irresponsablemente el señor Aristóbulo dice que vean un canal de televisión para que aprendan, cuando el Estado está en la obligación de dar educación formal. Es la única manera de sacar a los niños de la pobreza es a través de la educación y así garantizar un futuro de provecho a la nación”.

Salanova y la desigualdad de género

La diputada Salanova enfatizó que el hecho de que sólo cuatro mujeres de cada 10 participan en el mercado laboral, hoy muchas de ellas les ha tocado ser jefa de hogar por la crisis de la pandemia de la covid 19. “Nuestras madres son las que cuidan y velan por el crecimiento de sus hijos y no se les da el derecho de formarse, trabajar. Esta desigualdad se traduce en pobreza”.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver