Las 5 propuestas económicas de la AN ante crisis del covid-19

Alfonso Marquina, diputado a la Asamblea Nacional, presentó unas propuestas económicas diseñadas por la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico para atender la crisis del coronavirus en Venezuela.

En rueda de prensa, el parlamentario explicó el plan que plantean, de acuerdo con la información reseñada por el Centro de Comunicación Nacional.

Ahora es noticia: Preguntas y respuestas: cómo deben actuar empresas y trabajadores ante el covid-19

¿Cuáles son las propuestas económicas?

La primera son los subsidios a la población. Según Marquina, es necesaria “la transferencia masiva de recursos al pueblo de Venezuela, subsidios directos, que vayan en el orden de un millón o el equivalente a 15 dólares».

La finalidad es que «los venezolanos que viven de la economía informal y comen lo que producen diariamente sean atendidos».

Asimismo, consideró que no se les puede pedir que se queden en sus casas sino cuentan con un apoyo financiero. «Por eso la transferencia masiva debe implementarse de forma inmediata para que los venezolanos puedan cumplir con la cuarentena”, dijo.

Alfonso Marquina, propuestas económicas

Pagos de impuestos

Otra de las propuestas económicas consiste en una extensión o suspensión del pago de los impuestos nacionales y municipales. También piden que se exonere el IVA y el impuesto sobre la renta.

«Este diferimiento por el tiempo que dure la crisis le va a permitir a las empresas utilizar ese dinero para pagar las nominas de los trabajadores que en este momento deben mantenerse en casa”, consideró.

Exoneración de tasas y aranceles

Marquina explicó que la tercera propuesta consiste en “la exoneración de tasas y aranceles fundamentalmente para la importación de insumos, materia primera de la industria nacional, específicamente de la industria del sector de alimentos, medicinas e insumos de higiene personal”.

Eliminar el encaje legal

Agregó que “es necesario restablecer el crédito en Venezuela. Por eso proponemos que de manera inmediata se elimine o relaje el encaje legal del 100 % que ha obligado a la banca venezolana a no poder cumplir con la intermediación financiera que le corresponde».

A su juicio, eso permitiría que «el sector privado nuevamente sirva como apalancamiento financiero» y puedan retomar el otorgamiento de créditos para la pequeña y mediana industria. Con estos financiamientos podrán mantener sus puertas abiertas y no caer en quiebra.

También permitiría que el sistema financiero privado pueda aumentar e implementar nuevamente las tarjetas de crédito.

Fin de los trámites burocráticos

Para completar la propuesta de medidas, Marquina exigió «eliminar todos los tramites burocráticos que impiden o retrasan el normal desenvolvimiento y distribución de alimentos en Venezuela. Eliminar todos esos mecanismos que han terminado siendo alcabalas de corrupción».

Esta medida ayudaría a que «los camiones de alimentos y medicinas puedan circular rápidamente por el territorio nacional. Pero también es necesario garantizarles el suministro oportuno de combustible. No es posible que hoy todo el combustible de Venezuela se les de únicamente a los organismos de seguridad del estado. Es necesario que se le garantice a los transportistas el combustible de manera oportuna y que se entienda que el combustible debe llegar a todo el personal sanitario para que puedan cumplir con las funciones que todo el pueblo venezolano les demanda”.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver