El segundo sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa, un plato tan venezolano como Simón Bolívar y que forma parte de la cotidianidad y la historia de nuestro país.
La idea de tener un día para celebrarla viene de la Organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo), quienes en el año 2012 decidieron organizar una actividad para apoyar a los venezolanos que están en otras fronteras. Es así pues como nació el Arepazo Mundial, que logró la acogida de miles de personas en distintos lugares. Desde ese día cada segundo sábado de septiembre celebramos la arepa.
Ahora es noticia: Dr. Luis Razetti: el médico que luchó en primera línea durante la pandemia de 1918
¿Qué es una arepa?
Es el desayuno por excelencia del venezolano. Está hecha a base de harina de maíz con forma circular y puede rellenarse casi con cualquier cosa.

Debido a la diáspora venezolana, la arepa ha llegado casi a todos los rincones del mundo volviéndose un plato representativo de nuestra cultura.
Las cinco arepas más deliciosas
La Reina pepiada o reina pepeada: Se llama reina en honor a una reina de belleza o “miss” Venezolana a la que le dedicaron. Esta arepa lleva pollo “mechado” es decir en trozos finos. Mezclada con aguacate, cebolla o cebollín y mayonesa a la que se le pueden añadir otros ingredientes resultando una especie de ensaladilla con la que se rellena.

La Pelúa: Se le dice así porque está hecha de carne mechada al estilo venezolano (en Venezuela llamamos “carne mechada” o “desmechada” a las hebras de carne de res hervidas y luego deshilachadas y posteriormente guisadas) y queso rallado y al poner esto dos ingredientes en la arepa parecen una cabellera abundante y despeinada.

Dominó: Se le llama dominó en honor al juego de mesa por la combinación de colores al mezclar el queso rallado de color blanco con los frijoles de color negro dentro de la arepa. Los frijoles llamados «caraotas» en Venezuela son guisados y posteriormente sofritos.

Pabellón: Tiene tres de los ingredientes típicos del pabellón, plato nacional de Venezuela (carne de res mechada, tajadas de plátano macho maduro fritas y caraotas negras sofritas). El arroz que es el cuarto ingrediente del pabellón es sustituido por queso blanco rallado.

Arepa con perico: Perico llamamos en Venezuela a una preparación de huevos revueltos con mantequilla o aceite y trocitos de cebolla y tomate. Muchas veces se le agregan trocitos de jamón, salchichas o chorizo para dar más gusto a la preparación.

La arepa colombiana es muy diversa…con su relleno …o su complemento encima….grosor, tamaño, se fritan y también traen su relleno dentro aún fritas y selladas…los rellenos van desde un buen guiso, carnes desmechadas, aguacate, chicharron, plátano maduro frito, y un centenar más de ingredientes, sólo que no se les da la importancia, como en Venezuela que creo que es su plato nacional…
Hay muchas similitudes en algunas arepas de ambos paises, sin embargo en Venezuela está más arraigado su consumo. No es el plato típico del pais, este es el Pabellón criollo, pero si es el mas consumido, desde desayunos, hasta meriendas o acompañante de comidas.
La arepa en Venezuela tiene un significado muy especial, es el primer alimento sólido que se les da a los niños luego de la leche, se come a diario en el desayuno y en la cena. Si te vas de rumba la noche termina luego de unas buenas arepas. Su arraigo es indiscutible y se ha convertido en un simbolo de lucha, de super vivencia y de identidad.