Luego del anuncio hecho por el régimen de Nicolás Maduro sobre el nuevo precio de la gasolina en el país, son muchas las interrogantes que se generaron. Incluyendo tanto a las bombas subsidiadas como a las que venderán combustible a costo internacional.
Los anuncios del régimen aumentaron la gasolina y las dudas de los venezolanos. Ahora bien, la pregunta del millón es, la fijación de un precio subsidiado de 5.000 bolívares y de otro internacional en 0,50 centavos de dólar por litro, ¿logrará resolver la escasez de combustible que vive el país? O por el contrario, ¿hará aparecer mafias reguladoras y del mercado negro?
Ahora es noticia: Claves para entender las medidas de consumo de gasolina anunciadas por el régimen
Para aclarar estas y más dudas, el equipo de Todos Ahora conversó con Ricardo Martínez, politólogo egresado de la UCV y articulista de opinión del equipo.
–¿Qué opinas de los ajustes hechos al precio del combustible en el país?
El incremento de la gasolina muestra el quiebre de la industria petrolera, que antaño podía producir 3,5 millones de barriles diarios y hoy apenas llega a los 600.000.
Igualmente, muestra el quiebre de todas las refinerías. Al día de hoy cada refinería tiene entre el 8% y el 15% de operatividad.
Vemos cómo estas medidas catastróficas muestran cómo la corrupción, la desidia y la falta de inversión en la industria petrolera laminaron produciendo su colapso.
–¿Consideras correcto el precio internacional fijado en un contexto donde el salario mínimo está alrededor de los 4,22 dólares?
El precio internacional tiene un impacto muy importante en la realidad económica de Venezuela. Sobre todo para los sectores más vulnerables, aquellos que ganan el salario mínimo, tal vez un poco más, y que tienen un carro o algún vehículo.
Esto, lo que deriva es más desigualdad y ahora, a la crisis económica donde las personas no pueden comprar alimentos o salir, se le suma el no poder transportarse.
–¿Crees que esta decisión y ajuste beneficia o perjudica a PDVSA que ahora parece depender de gasolina importada?
La industria petrolera colapsó. La quebraron 20 años de una administración equívoca.
Vemos que depender exclusivamente de la distribución de combustible para una empresa que tiene muchas más funciones, es la muestra que PDVSA hasta el día de hoy es un cascarón vacío.
Ya no es la empresa que tenía una influencia importante en la OPEP o en los mercados internacionales de petróleo.
–¿Qué pasará cuando se acabe el cargamento de los barcos iraníes en el país? ¿PDVSA tiene cómo hacerse cargo?
Con los barcos iraníes hay un problema. Al parecer no es rentable traer combustible de distancias tan lejanas.
Considero que en estos momentos el régimen debe estar buscando otros mercados, que igual se les dificulta por las sanciones.
No pueden importar combustible desde ningún país de la región y entonces buscarán la manera de maniobrar y hacer que estos cargamentos iraníes continúen, pero, a mi juicio, tienen un obstáculo importante que es la rentabilidad.
PDVSA sola es imposible que surta el mercado, debido a que las principales refinerías están produciendo al mínimo. Esto, sumado a las sanciones que imposibilitan importar gasolina de los mercados más cercanos de la región.
–¿Qué consecuencias puede traer la gasolina subsidiada a largo plazo?
El subsidio va a traer, en primer lugar, confusión. Hasta los momentos hay muchas dudas sobre cómo funciona el mecanismo del carnet de la patria, etc. Esto hace que los controles a la hora de hacer una gestión en las bombas subsidiadas se hagan más complicados.
En segundo lugar, puede traer corrupción con ese sistema, así como con la entrega de gasolina. Pues, las bombas subsidiadas pudiesen ser objeto de corrupción a la hora que le saquen gasolina y la vendan en el mercado negro.
–Tu opinión y perspectiva sobre las 200 bombas que surtirán gasolina libremente a precio internacional
El gobierno está buscando justificar el hecho que está importando gasolina desde la empresa privada. Hay que recordar que las sanciones pesan en empresas asociadas al gobierno y el día de ayer cambiaron la narrativa.
Dijeron que son empresas independientes y empresarios los que están importando el combustible. Es una manera de evadir sanciones pero, dado el desempeño tan malo que ha dado el gobierno, hay que esperar a ver cómo va a ser realmente el funcionamiento de estas bombas.
–¿Con todo esto crees que se normalizará el tema de la gasolina en el país? O por el contrario, ¿aparecerán mafias reguladoras y del mercado negro?
Si los anuncios se llevan a cabalidad lo que vamos a ver son dos realidades.
Una en la que un sector muy minoritario va a poder comprar gasolina en lo que serían estas 200 bombas a precios internacionales. Y, otra realidad que corresponde a la gran mayoría de los venezolanos, en la cual van a pasar muchas dificultades sea con el carnet de la patria, haciendo largas colas en las bombas subsidiadas, entre otros, buscando gasolina al costo menor.
Alrededor de esta última visión, se pudiesen generar mecanismos de corrupción. Posiblemente, personas que tengan acceso a gasolina subsidiada, la revendan en el mercado negro con un costo menor al fijado como internacional.
–¿Pueden los venezolanos, según tu punto de vista, hacer algo para cuidarse las espaldas en cuanto el mercado negro del combustible?
Poco pueden hacer los venezolanos para abastecerse de manera importante ante este incremento del precio de la gasolina. Principalmente, porque la gasolina ya se está vendiendo en el mercado negro muy por encima de los 0,50 centavos de dólar por litro.
El venezolano una vez más esta vulnerable, estando en medio de un conjunto de políticas erradas, de mayor control social y que profundiza la desigualdad.

Muy acertado, oportuno y visionario… Deberíamos contar con más gente asi, felicidades!