#PeriodismoConTapabocas: Denunciaron persecución a la prensa
En conmemoración al Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra hoy, la Organización No Gubernamental IPYS Venezuela denunció el acoso a los periodistas durante la pandemia. Para ello utilizaron la etiqueta #PeriodismoConTapabocas creó una ventana para condenar estos actos en el país.
En un comunicado IPYS informó que «en solo 49 días, entre el 13 de marzo y el 30 de abril, los cuerpos de seguridad provocaron 27 casos de agresiones a la libertad de prensa. Las detenciones arbitrarias se ubicaron como los ataques más graves y numerosos en tiempos de cuarentena social».
Ahora es noticia: El Bus TV Mérida: libertad de prensa sobre ruedas
Ahora es noticia
María Corina Machado sobre la propuesta del CNE: «No puede cambiar la fecha de las primarias»
Ver más#PeriodismoConTapabocas
IPYS Venezuela realizó un monitoreo a 51 medios de comunicación tradicionales durante cuatro días. La conclusión que obtuvo fue que hay una gran escasez en la información respecto a la COVID-19 en Venezuela. Según los datos que obtuvieron, los medios solo se dedican a replicar las información que brinda el régimen de Nicolás Maduro.
Además agregaron que «solo en los primeros cuatro meses de 2020, 71 hombres y 56 mujeres fueron limitados en su derecho a buscar y difundir información de interés público. Dee los cuales, al menos 121 de las víctimas son periodistas. Quienes en medio de su ejercicio profesional fueron impedidos o agredidos por ejercer su labor y exigir sus derechos».
En este sentido, «IPYS Venezuela también registró 18 casos de detenciones arbitrarias entre enero y abril que cercenaron la libertad de forma temporal, a 23 periodistas, cinco familiares y un defensor de derechos humanos vinculado con el periodismo».

Información oficial sin contraste
«La cobertura de la COVID-19 en Venezuela también está expuesta a contagios de desinformación y falta de pluralidad. IPYS Venezuela hizo una revisión durante cuatro días de marzo y abril. Esto a 43 emisoras en el Área Metropolitana de Caracas. Donde destacaron dos estaciones de Amplitud Modulada (AM). Medios que en su mayoría cuentan con alcance nacional a través de circuitos radiales conectados en diferentes estados del territorio.
Además, se analizaron las transmisiones de ocho canales televisivos de cobertura nacional como Venevisión, Tves, Televen, VTV, FANB TV, ANTV, Globovisión y Telesur. Los cuales representan los medios de comunicación que mayor penetración tienen en todas las zonas del país.
En este análisis predominó la escasez informativa relacionada con la cobertura de la pandemia del coronavirus en el país. Pues los contenidos sintonizados se limitaron a transmitir comunicaciones oficiales por parte del gobierno de Nicolás Maduro. A través de cadenas de radio y televisión, o declaraciones de los principales funcionarios del gabinete oficial».
Hombre mató a su pareja y luego se disparó en la cabeza en Los Cortijos
Ver más