En Venezuela hablar de personas con discapacidad y situación de vulnerabilidad social, es una realidad que se ha agigantado con el pasar de los tiempos. Convirtiéndolos, en una población aún más indefensa ante la crisis latente que se mantiene en el país.
Sin embargo, existen personas con la disposición al 1000% en colaborar y servir. Esa como esa mano amiga hacia al más necesitado a través de organizaciones, fundaciones e iniciativas sociales. Que buscan llegar a esas personas que carecen de atención por parte de gobierno nacional.
Ahora es noticia: «En Venezuela es un peligro ser transexual»
Loto Azul es una fundación que nace en el estado Mérida en el año 2011, a partir de encontrarse con una situación de una población desasistida. “Unos jóvenes de 15 años de edad con discapacidad que no tenían a donde ir”.
El equipo de Todos Ahora, tuvo la oportunidad de conversar con Iderni Villalba, directora de la Fundación Loto Azul. Ella, contó cómo comenzó esta iniciativa que ya tiene nueve años de arduo trabajo en la región andina.
Actualmente, en el estado es la única institución que ofrece actividades pedagógicas, educativas, culturales, artísticas, laborales y recreativas, dedicadas a la atención de personas con estas condiciones. Los participantes van en edades comprendidas entre los 15 hasta 75 años de edad.
¿Qué es Loto Azul?
Es una institución que atiende a personas en situación de vulnerabilidad social. Específicamente a personas con algún tipo de discapacidad, adultos mayores, mujeres en situación de riesgo social y pacientes en condiciones económicas adversas.
¿A qué se debe el nombre de la fundación?
La flor de loto es conocida porque crece adversa, surge del fango. Así lo hace todo de una fraganti inmaculada hermosa, además que purifica 15 cm de agua alrededor.
Lo que hace que las personas con discapacidad que vienen con condiciones que les dificulta ciertas actividades, nos enseñen y nos den ejemplos de resiliencia. En ese proceso, la relación que tenemos junto con ellos hace que surja en el mayor de los casos, lo mejor de nosotros: empatía, compasión, solidaridad, fraternidad. En ese proceso, se da una relación simbiótica, en donde el crecer del otro, hace crecer lo mejor de ti.
Y el color azul, representa a la discapacidad en varias partes del mundo.
¿Cuál es el trabajo que realizan desde la fundación?
Empezamos trabajando con las personas con discapacidad. Pero durante el proceso, nos dimos cuenta que la mayoría que se encargan de los jóvenes con discapacidad eran mujeres y en esos trayectos comenzamos a escuchar sus historias.
Nos dimos cuenta que muchas de las familias, (los padres) normalmente al darse cuenta que tienen un hijo con discapacidad, suelen abandonarlos.
Es por ellos que, decidimos reinventarnos en nuestra misión para no solo atender a las personas con discapacidad. Sino también, a mujeres en situación de riesgo social. Mujeres en situación de maltratos, jóvenes en situación de riesgo, jóvenes con embarazos temprano, así como adultos mayores. Lo que ha hecho que ampliemos un poco más, la cobertura del trabajo que realizamos.

Programa Loto Azul Mujer
Loto Azul Mujer se encarga de ayudar a las mujeres a que se puedan empoderar. Según estudios y encuestas realizadas, el 68% de las mujeres que se someten a situación de maltrato, lo hacen por presentar alguna situación económica adversa.
Es decir, nos dimos cuenta que muchas veces la mujer se queda en casa para estar con los hijos y termina aguantando los maltratos del esposo, porque ella siente que por sí misma no se puede sostener económicamente.
Es por eso que, decidimos iniciar campañas y programas de empoderamiento digital para que la mujer pueda adecuarse a los nuevos tipos de trabajo. Así como a la monetización, a través de los recursos digitales. Esto para que, desde edades tempranas, puedan fortalecer su autoestima a nivel de autogestión de sus propias necesidades. Eso haría que, en el futuro las relaciones sean más favorables
También, dictamos talles sobre los derechos de las mujeres. Los tipos de violencia y sobre las posibilidades que tenemos hoy en día nosotras como mujeres, para poder empoderarnos en esta sociedad.
Programa Loto Azul Asistencial
Loto azul asistencial, dentro del programa laboral de discapacidad nuestros jóvenes ayudan a mantener la fundación a través de la producción de jabones artesanales. Estos jabones, contribuyen a que nosotros podamos pagar al personal y los gastos de la fundación.
Adicionalmente, generemos fondos para ayudar al Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes IAHULA. A quienes le donamos jabón a aproximadamente a 20 áreas de servicio.
En tal sentido, colaborando con el lavado de las manos de los médicos actualmente por la pandemia, en donde colocamos dispensadores de jabón en cada una de estas aéreas del hospital.
Así como ayudando con la limpieza a las aéreas de faena, para garantizar por lo menos que se mantenga baja la tasa de morbilidad en este hospital. Ya que resulta más efectivo, que luego tratar de curar enfermedades.

¿Cómo se ha reinventado la fundación durante la cuarentena?
Afortunadamente, gracias al programa de Loto Azul Mujer ya habíamos comenzado a entrenarnos con las herramientas digitales. Así como con el desarrollo de cursos online y los adiestramientos, a través de redes sociales de la web 2.0.
También, hemos tratado de animar a nuestros colaboradores a realizar productos digitales como escribir blog. En donde desarrollen sus cualidades, a través de la voz con podcast. Para que así, se puedan posicionar en las plataformas digitales.
A nivel de empoderamiento digital, estamos trabajando con las mujeres que forman parte de nuestro grupo. Para que se motiven a escribir novelas, libros, cuentos que luego sean publicados y monetizados a través de sistemas de pagos y en sus redes sociales.
Con nuestros jóvenes con discapacidad, estamos animándolos a participar en un programa que se llama #RetoLotoAzul. Esto, en función a nuestro pensum curricular, en donde estamos trabajando las habilidades adaptativas básicas. Una una vez que cumplen con el reto, son evaluados.
Esto, con el propósito de tener una experiencia de aprendizaje grata y significativa al lado de sus seres queridos. Para que los padres aprendan a utilizar algunas técnicas y herramientas, para ayudar a desarrollar las potencialidades de los alumnos desde el hogar.
¿Qué los motiva a seguir sumando esfuerzos y ayudar a los más vulnerables?
Dentro de la fundación Loto Azul reconocemos que al momento de crear condiciones para que las personas en vulnerabilidad puedan sentirse más protegidos, puedan mejorar sus condiciones y calidad de vida. Inmediatamente crecemos nosotros.
Es una interacción simbiótica, ese refuerzo que se obtiene cuando una persona que tenía alguna dificultad, ha logrado superarla o una persona que estaba sufriendo ya ha mitigado su dolor.
Se retribuye en la satisfacción que nosotros tenemos. Quien esté colaborando con Loto Azul, se encuentra satisfecho y siente que está creciendo. Esa es una de las cosas, que más nos motiva y nos alimenta.
La luz de la sonrisa de alguien que se siente mejor al superar sus dificultades y que luego de eso, su experiencia pueda ser ejemplo para que otros se animen a hacerlo también. Todo ese sistema de interacción, de cooperación, fraternidad, amor, apoyo, y fe en lo que hacemos, nos motiva a continuar trabajando diariamente. Concluyó Villalba.

Gracias por mostrar el trabajo de las organizaciones