La alta comisionada de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, presentó este jueves 2 de junio un informe sobre las violaciones de DDHH en Venezuela.
El informe detalló, un panorama general sobre esta situación en el país entre junio de 2019 y mayo de 2020. En el que se incluyen, los resultados de la investigación de las denuncias de violaciones de los derechos humanos a la vida, la libertad y la integridad de las personas.
Ahora es noticia: Régimen canceló suspensión de embajadora de la UE en Venezuela
En la declaración del informe, la comisionada expresó su preocupación ante el “patrón de detenciones arbitrarias, violaciones al debido proceso y alegaciones de torturas y desapariciones forzadas”, por parte del régimen de Nicolás Maduro.
A continuación, los puntos claves del informe de Bachelet
- Venezuela sigue padeciendo violaciones relacionadas de sus derechos económicos y sociales, debido a la multifactorial crisis social y económica.
- Continúa el deterioro al acceso de los servicios públicos, como: agua, gas, electricidad, transporte público, entre otros.
- Falta de atención médica en las comunidades indígenas. La escasez de combustible ha impedido el acceso al tratamiento médico.
- La ACNUDH documentó ataques por parte de grupos civiles armados progubernamentales (denominados colectivos armados), contra opositores políticos, manifestantes y periodistas.
- Se evidenció la limitación del acceso a los datos públicos y la existente autocensura por temor a represalias. Los medios de comunicación siguen siendo víctimas de amenazas y acosos.
- Se expresó la preocupación por las recientes actuaciones realizadas por el Tribunal Supremo de Justicia del régimen y condenó la intervención de los partidos políticos del país.
- Entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2020, habrían muerto violentamente 1.324 personas a manos de las fuerzas de seguridad del régimen.
- La ACNUDH documentó 38 casos de hombres jóvenes presuntamente ejecutados por las FAES, Cicpc, PNB y colectivos armados.
Puntos del informe de Bachelet en DDHH y sus recomendaciones
- Con base a los casos documentados por ACNUDH, casi todas las personas detenidas por la DGCIM fueron sometidas a desaparición forzada.
- Instó a otorgar la libertad incondicional de todos los detenidos ilegal o arbitrariamente. Exhortó al restablecimiento de funciones a la Asamblea Nacional y al cese de detenciones indebidas.
- Se registró violación al debido proceso para las personas acusadas de delitos como: traición, rebelión, conspiración e incitación pública.
- Se condenó la detención al personal de la salud por manifestar carencias de equipos médicos o por criticar el tratamiento que le da el régimen al tema de la COVID-19.
- También se documentó el poco acceso a las personas detenidas por partes de las autoridades del régimen en cada centro de reclusión.
- Se registraron denuncias de torturas y malos tratos a las personas detenidas, incluso en lugares no oficiales y desconocidos.
- Se condenó el hecho de la detención continua a personas quienes ya cuentan con beneficio de liberación.
- Recomendó que sea garantizada las medidas excepcionales autorizadas al amparo del “estado de alarma”, en el país.
- Orientó a que se haga público, el presupuesto anual de la nación y los informes de gastos.
- Se solicitó garantizar el derecho a la alimentación agua y saneamiento. Así como a la salud, seguridad y dignidad de las personas privadas de libertad.
- Exhortó velar porque se investigue y sancione con eficacia a los responsables de los casos de torturas y malos tratos.
- Instó a emprender iniciativas específicas en el contexto de la pandemia causada por la COVID-19. A fin de garantizar, el derecho a la salud.
Por último, la alta comisionada hizo un llamado para que se realice un nuevo diálogo entre ambas partes. A su vez, afirmó su disposición en contribuir a estos esfuerzos, para la restitución de los derechos políticos en el país.