Habla la Comunidad LGBTI del Táchira

Cumpliendo con el deber de informar y ser un canal de expresión de todos los actores de interés de la sociedad venezolana, Todos Ahora decidió entrevistar a Luis David Guerrero. Él es un joven luchador y defensor de los derechos humanos de la comunidad LGBTI en la entidad federal. En el marco de las celebraciones de este movimiento social que agrupa a Lesbianas, Gay, transexuales y bisexuales, nos ofrece un balance sobre su situación, posiciones y perspectivas.

¿Qué significa ser parte de la comunidad LGBTI en el Táchira?

Partiendo del principio que las personas de la comunidad LGBTI también son seres humanos, que comparten tradiciones  y comparten el gentilicio de su región. La comunidad LGTBI en Táchira se caracteriza por ser cordial, trabajadora, responsable y por ser personas profundas en la fe y en sus tradiciones. Y esto, es algo por lo que nos sentimos orgullosos. Porque podemos decir que el ser gay, lesbiana, bisexual, no nos hace menos tachirenses que cualquier otra persona.

Ahora es moticia: #ReportajesTAH Una mirada a la comunidad LGBTQ+ en Venezuela

¿La comunidad LGBTI se considera incluida en las dinámicas sociales de la región?

Es complicado abordar esta cuestión. Pero en resumen, diría que no.  O al menos no en todos los aspectos de la vida social del estado. Podríamos mencionar la economía, la política,  incluso el tema de los derechos humanos. ProDiversxs es la primera organización en materia de derechos humanos de las personas LGBTI que existe en la región. Algo que significa un avance, pero a la vez manifiesta el retroceso en que vivimos en el Táchira.  Pues fijémonos que del lado colombiano en la ciudad de Cúcuta existen más de 10 organizaciones en materia de derechos humanos para las personas LGBTI.

¿Es posible expresar libremente las orientaciones sexuales que no respondan al marco hetero-normativo?

Sí, generalmente no hay ninguna consecuencia negativa en caso de que las personas quieran expresar libremente su orientación sexual. Pero, hay que hacer memoria. En octubre del año pasado en  el municipio José Maria Vargas falleció un joven de 26 años a manos de un familiar por ser homosexual.

He tenido la oportunidad de conversar con diferentes personas de todo el estado respecto al tema y cada municipio  vive su propia realidad. Hay municipios en que se siente miedo a expresarse por los prejuicios que existen, pero en la ciudad no ocurre así. En nuestras actividades de Prodiversxshan asistido más de  80 personas, algo que llama poderosamente la atención y dice mucho de lo que quiere la comunidad.

¿Cómo  sobrelleva la comunidad la realidad cultural en la región?

Culturalmente, los miembros de la comunidad LGTBI se encuentran presentes en cada una de las esferas que mueven la vida cultural de los tachirenses. Podemos ver en los medios, en los espectáculos y otras actividades muchas personas de la comunidad que asumen como propias las  tradiciones culturales.

Pero también el Táchira se ha caracterizado por ser una estado patriarcal y por ser un estado conservador o machista. Esto es algo que en algunos municipios se hace presente, pero no es toda la realidad. A  lo largo de estos nueve meses de trabajo desde Prodiversxs se ha desarrollado una labor, hemos sido testigos  de la gran receptividad que ha tenido el estado  con el tema. En donde incluso hemos hecho jornadas de entrega de preservativos  y volantes en varias plazas y arterias viales de la ciudad y hemos recibido una gran receptividad. Porque no escondemos quiénes somos y qué queremos. Nos estamos abriendo paso a una sociedad más plural, a una sociedad más diversa y una sociedad en la que todas las diferencias, se respetan.

¿Qué aspiran desde la comunidad LGTBI?

En primer lugar, aspiramos el reconocimiento. El reconocimiento a nuestros derechos humanos, que no son derechos especiales. Son los mismos derechos de cualquier otra persona, es decir la igualdad. Derechos como el matrimonio,  la adopción, el tener una  familia de acuerdo a mis preferencias, de acuerdo a mis gustos, que lamentablemente  no se ha podido lograr en nuestro país.

En materia de reconocimiento de derechos, el Estado venezolano está en deuda  profunda con la comunidad. Pues desde la década de los 2000, sencillamente el estado ha ignorado a la población LGTBI y es una situación que se repite y se mantiene no solo en el gobierno chavista sino también en el opositor. Ambos bandos se han olvidado de la comunidad. Es importante que entiendan que nosotros también votamos y somos ciudadanos merecedores de una vida libre de violencia y discriminación. Donde podamos desarrollarnos y ser felices de acuerdo a lo  que somos.

Y en segundo lugar, el respeto de la sociedad en general,  el respeto a nuestra persona. Pues como lo dije, el hecho de ser gay, lesbiana, bisexual o intersexual no nos hace menos que otra persona, tampoco nos hace más. Simplemente nos da un plus de vulnerabilidad debido a esa falta de reconocimiento de derechos que vivimos.  Respetar las diferencias y aceptarlas con amor y con apertura. Porque somos sus hijos, sus primos, sus familiares, sus trabajadores, sus estudiantes, somos también parte de esta sociedad.

¿Es posible tener un país a la altura de las legislaciones de los países desarrollados respecto a la comunidad LGBTI?

El desarrollo de legislaciones a la par del globo, a la par de los demás países de América Latina no se ha concretado debido a la falta de voluntad  del Estado. Cuando digo Estado me refiero a todos los entes y organizaciones y a todo el sistema político del país.

Ningún sector del ámbito nacional, bien sea político y del Estado, se ha preocupado por  estas exigencias y por el reconocimiento de nuestros derechos. El Estado  nos trata como ciudadanos de segunda,  el Estado nos trata con cierto recelo y a pesar que en algunas ocasiones se visten de multicolor, sencillamente siguen siendo las mismas personas que de una forma u otra desde sus discursos y mensajes de odio,  con su forma de llevar el Gobierno y la política, pues hace que precisamente se sigan cometiendo atrocidades hacia la población LGTBI.

 Vemos que la población de este colectivo, ha sido afectada por la migración, ha sido afectada por la crisis que vivimos en el país. Somos también víctimas de un desgobierno que sencillamente se ha dedicado a hacer retórica y no a gobernar para todas, todos y todes.

Ahora es noticia: Joven PRIDE: una iniciativa enfocada en los DDHH de la comunidad LGBTQ+

¿Qué mensaje les envía a todas aquellas personas que tienen orientaciones sexuales diversas y que viven en contextos todavía conservadores?

Lo primero que hay que tener es un poquito de paciencia, que no es fácil para nuestros padres, para nuestras familias. Con paciencia pueden hacerles entender que ser homosexual o bisexual no es contra natura. Que ser homosexual no está mal, no es algo nuevo, es algo que siempre ha existido a lo largo de la historia.

También recordemos que un cambio social implica un cambio generacional. Un terrateniente en el siglo XVIII no entendería que todos sus esclavos podían ser libres, pero quizás su hijo o su nieto en una realidad diferente lo hubiese entendido más.  A esto vamos con el cambio social que acompaña  un cambio generacional, tengamos un poco de paciencia y vamos a dedicarnos a construir puentes, no a reaccionar y a tomar acciones desde los instintos, sino usar la inteligencia, la inteligencia primero para concientizar, concientizar a esa sociedad, que quizás se ve  algo apartada y no quiere mirar hacia acá, para que sean conscientes de esta realidad que como comunidad vivimos.

Una realidad en la cual se marca la violencia y la discriminación, además de no poseer las mismas oportunidades que otras personas.  Y eso,  es algo que es inadmisible, entonces, construyamos puentes, tengamos paciencia, hagamos con consciencia que nuestra sociedad entienda que nuestros derechos son legítimos,  y que deben ser reconocidos y que si, somos una prioridad.

Comunidad LGBTI

Así que por ahora, a la comunidad LGTBI en general le queda organizarse. Amigos, amigas y  amigues llego la hora de nuestros derechos, llego la hora que nos reconozcamos todos, todas y todes, organicémonos  en la exigencia por  la promoción y la defensa de nuestros derechos, más allá de tabúes, más allá de preferencias,  más allá de prejuicios y mitos.  Nuestros derechos son o deben convertirse en una realidad palpable. Estamos hablando de vida de seres humanos que están en juego, así que pues no me queda más nada que decir al respecto y espero que estas situaciones que vive mucha gente hoy en día y las cuales  están documentadas por nosotros,  sean prontamente solucionadas porque nadie desea vivir en una ambiente en que no sea amado o aceptado, sino simplemente vivan en el  rechazo y el descredito.

2 responses to “Habla la Comunidad LGBTI del Táchira

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver