Hábitos de descanso invertidos por la cuarentena ¿Qué puede pasar?

Este jueves se cumplen 25 días de cuarentena social y colectiva en Venezuela y ante ella, los hábitos de descanso pudieran verse alterados. Al tener «más tiempo libre» -por la suspension obligatoria de actividades- muchas personas, especialmente los jóvenes, invierten sus horario cotidianos: duermen en el día y se mantienen despiertos por las noches. A partir de ello es necesario conocer si esta conducta pudiese tener algún tipo de consecuencia en la salud.

El psicólogo clínico Jesús Isaguirre, explicó en entrevista con Todos Ahora que, invertir las horas de descanso no genera de manera directa algún tipo de enfermedad o trastorno. Esto ya que el organismo cuenta con capacidad de adaptación. Sin embargo, el factor que debe considerarse es la causa por la que se está incurriendo en ese intercambio.

Ahora es noticia: Chacón: «Es lamentable la situación que se vive en la frontera”

«Si la persona intercambia sus horas de sueño o duerme más tiempo porque decide aprovechar esta temporada de cuarentena para descansar más, no ha y ningún problema. Ahora, si lo hace como una forma de no enfrentar la realidad, porque está triste, allí sí estaríamos frente a un problema patológico. Puede que el individuo posteriormente sufra de trastorno de ansiedad generalizado o se esté enfrentando a un cuadro depresivo», explicó.

¿Cómo identificar si se trata de un problema de depresión?

De acuerdo con el especialista, para identificar si esta conducta está asociada o no a un cuadro depresivo, la familia juega un rol fundamental.

«El apoyo social es muy importante, en este caso el del grupo familiar. La comunicación es una herramienta fundamental para identificar que es lo que esa persona está pasando o sintiendo. Hay que evaluar si el individuo no hace contacto con la realidad, no expresa las emociones, no habla de lo que está pasando o no es capaz de socializar lo que está diciendo y por ello prefiere pasar el tiempo durmiendo». detalló.

¿Cuáles son las recomendaciones?

Isaguirre señala que las personas deben afrontar esta situación «como lo que es, una circunstancia momentánea». Para ello, consideró importante, mantenerse activos en su cotidianidad.

Sugirió que las personas establezcan una rutina de tareas y que además se cumplan. De este modo, cuando retomen la normalidad de sus actividades, no represente un cambio drástico.

«Invierta el tiempo en hacer las tareas que tenía pendiente: leer, compartir en familia, realizar trabajos, etc. Lo ideal es que la persona no se habitúe a no hacer nada», indicó.

Asimismo, el especialista recomendó que las personas cumplan con sus horas recomendadas de descanso, ocho horas durante la noche, y en el día hacer una siesta no mayor a 45 minutos.

«Sí un individuo duerme más de una siesta, lo que ocasiona es somnolencia durante todo el día», dijo.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar