Guaidó: “Venezuela es un refugio para el narcotráfico y el terrorismo”

Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, explicó en entrevista exclusiva para el portal Semana, los avances y obstáculos de su gestión, enfatizó que Venezuela es un refugio para el narcotráfico y el terrorismo.

Guaidó aseguró que su gestión de mantiene en ejercicio, aunque admitió que «ha sido muy complejo en el último trimestre», sobretodo por la pandemia.

Ahora es noticia: Padrino López: 160 militares tienen COVID-19

Guaidó en entrevista con Luis Vélez

Sobre la desaprobación a su gestión en encuestas, que reflejan un rechazó del 61% para él y del 76% para Maduro, Guaidó dijo que de trata de la frustración porque Maduro continúa en el poder.

«Evidentemente, mi gestión va a ser evaluada por lograr una transición en Venezuela. Y es un hecho que Maduro continúa usurpando funciones. A pesar de la fuerza diplomática que hemos desarrollado, del respaldo y el apoyo popular, de la construcción de una alternativa de país, de Gobierno y de región. Hoy tenemos que entender el momento que están atravesando los venezolanos: en una pandemia, en una crisis dictatorial y en la opresión».

¿Por qué no se ha logrado el fin de la usurpación?

Dijo Guaidó que: Lo primero es a lo que nos enfrentamos, que es narcotráfico, terrorismo y una corrupción sin precedentes en el continente y en el mundo. Estamos hablando de 400.000 millones de dólares, estamos hablando del secuestro institucional. De que hay cubanos en el diseño político, estamos hablando de que prefieren importar gasolina de Irán, sin relacionarse con Brasil, Colombia o la región y llegar a un acuerdo político de transición con garantías para todas las partes.

Adicionalmente, hace falta terminar de ejecutar las piezas. ¿Cómo logramos una transición exitosa? Con la unión y la unidad de todos los factores: movilización interna e internacional.

Los puentes que hay que generar con sectores que deben dejar de soportar la dictadura. Hemos visto decisiones de todos ellos. Luisa Ortega Díaz, Cristopher Figuera, Miguel Rodríguez Torres, en el caso de quienes han dejado de soportar al régimen. Movilizaciones numerosísimas en los últimos 12 años y la presión internacional.

Pero la dictadura ha preferido convertir a Venezuela en un refugio para el narcotráfico y el terrorismo, para las disidencias de las Farc y del ELN. Y financiar de manera directa e indirecta la explotación del oro en el Amazonas venezolano. Esto en cambio de lograr un acuerdo político que han pedido muchos países y organizaciones del mundo. Una de nuestras constantes luchas es comunicar de manera efectiva lo que sucede en Venezuela sin la tergiversación de la dictadura.

¿Por qué de un momento a otro dejó de llegar el mensaje sobre los abusos de Venezuela?

Hay un tema clave, que es la comunicación. Nuestra única comunicación es la acción política. Nosotros no tenemos canales de televisión en Venezuela. No hay canales libres, no hay radios, no hay periódicos.

Más de 200 radios han cerrado operaciones, más de 70 medios han cerrado por distintas razones; semanarios, diarios, etcétera. Nuestra acción política ha sido movilizaciones constantes, por ejemplo cuando intentaron tomar de manera militar y paramilitar el Parlamento nacional.

En medio de la pandemia ha sido muy difícil convocar a manifestaciones políticas, a pesar de que mayo de 2019 fue el mes de mayores protestas en los últimos 20 años en Venezuela. Pero lo que no podemos hacer es normalizar esta situación, con el 90 por ciento de los hogares sin agua, o que no haya gasolina en Venezuela.

Fíjese, hoy Colombia está extrayendo más del doble o el triple de crudo que Venezuela. Hay 400 presos políticos, tortura, en fin. Lo que hay es un aparato que tenemos que vencer en medio de una pandemia.

El régimen de Maduro es una dictadura con vínculos con el terrorismo y el narcotráfico, y esto ha afectado también a los colombianos. Son más de 1.700.000 venezolanos en Colombia. El que colocó la bomba el año pasado en la Escuela de Cadetes fue entrenado en Venezuela. La segunda crisis de refugiados más grande del planeta después de Siria la tenemos nosotros; la emergencia sanitaria más grande del mundo… En Venezuela hoy estamos en guerra en contra de un Estado secuestrado.

¿Qué dijo Guaidó sobre una intervención militar?

La intervención militar no tiene que ser necesariamente internacional. Sí va a ser necesaria la presencia de los militares en la transición de Venezuela. Más allá de la tensión política o del uso de la fuerza que se puede generar desde el exterior, hemos visto resultados de la DEA en el Caribe con la interceptación de avionetas que tenían miles de toneladas provenientes de Venezuela. La opción militar debe partir del reconocimiento de los militares, de sus necesidades y su participación, para luego mancomunar fuerzas con el fin de presionar a la dictadura y llegar a una solución al conflicto que logre gobernabilidad y estabilidad.

Guaidó sobre la pandemia

Hoy el régimen ya reconoce más de 7.000 contagiados. La cuarentena no ha funcionado del todo, especialmente por la escasez de agua. La principal recomendación de la OMS es lavarse las manos y en el 90 por ciento de los hogares en Venezuela no hay agua. Hay venezolanos que se tienen que trasladar kilómetros para llevar agua a sus casas. La cifra nunca la vamos a poder saber porque no hay capacidad de pruebas. Mientras los hospitales colapsaron en el estado Zulia, hay pacientes que se han escapado. No hay barreras de protección adecuadas para atender a los pacientes. Estamos en una zona oscura con respecto a las cifras por la incapacidad de la dictadura, y para lo que han servido es para aumentar el control social. Han dado soluciones militares y policiales a una pandemia que tiene soluciones científicas y médicas de cara a la ciudadanía.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver