Fundación Probono Venezuela,Provene y la justicia transicional en Venezuela
Provene es una fundación venezolana que forma parte de la figura Probono que se usa en varios países de América Latina. Está fundamentada en la responsabilidad social de abogados que disponen de una cantidad de horas para realizar su trabajo en las comunidades más vulnerables.
Probono, está conformada por una red de miembros de firmas de abogados, grupos legales empresariales y abogados independientes, que asumen los casos de manera gratuita y voluntaria.
Ahora es noticia: Claves para entender los cambios económicos que se dan en cuarentena
Ahora es noticia
En el mundo, se encarga de establecer un acceso a la justicia para aquellas personas u organizaciones que no cuentan con los recursos necesarios para contratar a un abogado que preste servicios legales de alta calidad.
¿Cómo nace Provene en Venezuela?
En Venezuela, la fundación Probono Venezuela, Provene, nació hace 11 años como un proyecto de abogados que buscaban realizar algunas actividades para conseguir el acceso a la justicia con personas de las comunidades más vulnerables.
El proyecto nació originalmente, como un equipo de asistencia para presos y luego fue abriendo posibilidades para empezar a realizar jornadas de atención jurídica gratuita en sectores populares.
¿Cuáles son sus actividades?
La fundación desarrolla su labor bajo el manejo de tres aristas. En primer lugar brinda asesoría y documentación jurídica gratuita. Para ello, realizan visitas a zonas populares como Barrio Unión de Petare, Las Minas de Baruta y Las Palomeras de Baruta.
En esos sectores atienden en cada jornada, a unas 50 personas, quienes son beneficiarios de asesoramiento jurídico y redacción de documentos legales sin costo alguno.
En segundo lugar, realizan atención a casos de interés público. Esta arista atienden temas de interés social como: violencia de género, demandas por violación a la libertad de expresión, etc.
En la rama de investigación, desarrollan los informes Provene, en los que se explican temas asociados a conflicto de poderes o el marco de legalidad de algunas medidas políticas, por ejemplo.
«Hemos generado alrededor de 60 informes, en los cuales, poco a poco hemos ido explicando todas las medidas que se han ido dictando, y si estas tienen algún tipo de ilegalidad o conflicto de poderes. De tal forma que se le pueda dar a entender a la colectividad, por qué existen dos asambleas, por qué las cosas que se realizan suceden de esa forma. El informe es esa figura jurídica que explica lo que sucede», aseguró Rafael Rodríguez, abogado y jefe de proyectos de la fundación.
Sus alianzas
Asimismo, a través de distintas alianzas y proyectos, han podido atender a más de 14.000 personas desde el inicio de la fundación.
«Hacemos algunas jornadas especiales de la mano de algunas fundaciones de comedores. Con esta alianza, el año pasado atendimos a 2.800 personas en total de manera directa como fundación. Asimismo, algunas empresas nos permiten realizar jornadas de asesoría jurídica y documentación legal para sus trabajadores», detalló.
Actualmente, Provene realiza actividades en alianza con otras ONG defensoras de los derechos humanos, el Bloque Constitucional y Acceso a la Justicia y los Centros de Derechos Humanos de la UCAB y UNIMET.. Asimismo, ha traído investigadores internacionales expertos en la materia de justicia transicional para hacer cursos y talleres de reparación a la justicia.
¿Qué es la justicia transicional y cómo la promueve la fundación?
Provene dirige también sus esfuerzos en explicar qué son los procesos de justicia transicional. Basados en el estudio sobre cómo han sido estos procesos en otros países, intentan explicar cómo puede ser aplicable en Venezuela.
De acuerdo con Rodríguez, los procesos de justicia transicional tienen varias fases que pueden o no ser recurrentes. Estos son justicia, verdad, reparación y no repetición.
Sin embargo, para este proceso no hay una hoja de ruta y el que esto ocurra dependerá de la necesidad a subsanar de cada nación.
«Hemos apoyado a la Asamblea Nacional para de alguna forma ayudarlos a entender cómo esto puede suceder en el país. Por ejemplo en el caso de Uruguay, se esperaba reparación por los daños causados y el Gobierno transitorio supo tomar las medidas al respeto. Mientras que en El Salvador, la ciudadanía exigía la verdad. A partir de ello, decidieron avanzar, es decir conocer la verdad con respecto a los desaparecidos, personas que fueron víctimas de ejecuciones por parte del Gobierno del momento. En general, la verdad como una forma de reparación«, dijo.
Indicó que esta herramienta lo que permite es ser un mecanismo especial para avanzar. Aún así, en el país seguirá habiendo delitos, corrupción, personas que siguen haciendo fechorías pero el sistema judicial debe avanzar. Además, aseguró que para que este proceso ocurra, obligatoriamente debe estar acompañado de un cambio de Gobierno.
«Hoy pudiéramos decir que Venezuela está transitando vestigios de posibles cambios. Sin embargo, lo que se ha intentado es instaurar las bases para que cuando ocurriese, ya estuviera claro el camino que se puede transitar para avanzar sobre él. Todo esto, en un contexto en el cual hay violaciones masivas de derechos humanos y que existe una libre impunidad, en este caso por la persona que comete el delito», manifestó.
¿Cuáles medidas que se han ejecutado en Venezuela?
La Asamblea Nacional legítima de Venezuela ha dictado varias medidas en busca de esta justicia transicional. Algunas de ellas son el Estatuto de la Transición y la Ley de Amnistía.
Este último concepto, señaló el abogado, genera rechazo en la sociedad por considerar que la amnistía, genera impunidad inmediata. Sin embargo, resaltó que este hecho no libera de responsabilidad a los culpables pero, que se debe entender que la justicia viene después de que se conoce la verdad.
«Estamos hablando de que en Venezuela al día de hoy, se han creado comisiones de la verdad que no tienen el sentido ni tienen las características que generen confianza. Entonces Venezuela debe entender que para resolver un conflicto de tantos años, y digo tantos años porque incluso no tenemos claros los hechos que han venido sucediendo desde El Caracazo, es necesario que se den procesos de negociación, acuerdos y antelaciones; y eso solo lo da la amnistía», explicó.
La amnistía y la verdad
«En Venezuela estamos sumergidos en una falta de información, lo que a su vez lleva a la falta de la verdad. Los venezolanos al día de hoy desconocen tantos sucesos que han venido ocurriendo que no pueden ver con claridad la responsabilidad directa de las personas que lo cometieron», añadió.
Destacó que la amnistía permitirá dar con todos los elementos de la verdad y de ese modo, determinar de manera efectiva con los responsables de los hechos.
«Si se considera y se incluye acá el término de la gran corrupción como uno de los elementos más graves de los cuales, se ha derivado toda la cadena de las violaciones masivas de derechos humanos, pues serían tantos responsables que, primero no se va a encontrar cárcel para tanta gente y no se va tener momento para poder encontrar la verdad tan rápido. Se necesita ayuda y colaboración, aspectos que pasan por un proceso de amnistía, todos los países lo hicieron. Es una manera de trabajar en ir recobrando la confianza y ahí es que el venezolano debe darse cuenta que estamos en un proceso en el que falta mucho para hacer», detalló.
«Estamos en un momento para prepararnos. En algún momento esto va a suceder y la justicia va a llegar también», agregó.
¿Cómo desarrollan sus actividades durante la cuarentena?
Debido a la emergencia por el por la COVID-19, Provene creó una pagina web mediante la cual ofertan sus servicios básicos. A través del portal probonovenezuela.wordpress.com, las personas pueden conocer los distintos medios de enlace.
«Creamos un pequeño grupo de WhatsApp para la gente. A través de un enlace se les asigna un abogado que le dará toda la asesoría requerida. Además atendemos a través de nuestros correos y números telefónicos», informó.
Mencionó que aunque por estas vías alternas se redujo la cantidad de personas atendidas, se mantienen activos en la atención de cualquier consulta legal.
Además, la fundación se encuentra en desarrollo de un sistema para migrantes en Venezuela a fin de brindarles asesoría sobre sus derechos ante la contingencia por la pandemia.
«Por esta vía los migrantes podrán suministrarnos su información y nosotros podremos asesorarlos jurídicamente para que sepan que les ofrece el Estado a los migrantes o refugiados».
Adicionalmente, ejecutan el proyecto La Nave, Provene Móvil. Este es un camión adecuado para poder llegar a más lugares y ofrecerle a la gente grandes posibilidades por ejemplo, de acceso a internet y el tema jurídico. El objetivo es cambiar paradigmas que les permita a las personas entender que «lo bueno no es solo lo que el Estado regala, sino, que pueden tener la preparación para que por sus propios medios pueden avanzar».
Joven cuestionó a Padrino López en marcha sobre el Esequibo: “¿Cuándo lucharán contra la corrupción?”
Ver más