Estado Táchira: Epicentro de la migración venezolana
En entrevista realizada a Enmanuel Sandia, abogado, profesor universitario, coordinador de Espacio Público, promotor de paz y con experiencia en asuntos migratorios, se logró esclarecer sobre la situación de migrantes que en tránsito por el estado Táchira huyen de su país.
Ahora es noticia: Desalojaron a decenas de venezolanos que dormían en una playa en Chile
Ahora es noticia
Migración venezolana
Las causas de la mayor migración del continente
De acuerdo a la encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI) desde 2012 inicia el flujo de la migración venezolana. Fenómeno relacionado al declive socioeconómico que vive el país principalmente por la crisis económica. Y el contexto político cuyos eventos han afecta los procesos de migración de la población.
El estancamiento de la situación política, la ausencia de un proyecto unificador, la represión y violación de los derechos humanos. Impactan junto a la desarticulación de la sociedad civil, la deshumanización y la polarización. Cada vez más venezolanos deciden partir hacia otras naciones del continente y del mundo. Por sus características geográficas es el estado Táchira el epicentro del flujo migratorio venezolano, la línea limítrofe que muchos deben cruzar para garantizar su supervivencia.
¿Cuáles son las condiciones humanitarias de estas personas que se ven obligadas en huir del territorio nacional?
La situación de los migrantes que han salido del país y que recientemente hemos visto como caminantes es bastante precaria. Sabemos desde informes y boletines de organizaciones aliadas como Fundaredes que están afectados por el acoso de autoridades policiales. Los hostigamientos y robos son una adversidad que muchos han debido enfrentar, los migrantes salen en grupos pequeños y terminan encontrándose en el camino con situaciones sumamente precarias. Sobre todo los grupos más vulnerables, como los niños menores y los adultos mayores. La situación es muy lamentable y es una situación que no va a parar pronto. Las condiciones que han generado el aumento de la migración no se han resuelto, al contrario se han profundizado. Por eso la migración va a seguir ocurriendo y como sociedad tenemos que hablar de esos temas, porque insisto el flujo migratorio no se va a cerrar, va a seguir en aumento.
¿Cómo es la relación de los migrantes con los cuerpos uniformados venezolanos?
Es una relación tensa, una relación conflictiva y de abuso desde una posición de poder. Y es una muestra de la criminalización y vejámenes que sufren nuestros migrantes en cada puesto de policía y alcabala. Se han visto numerosos casos de personas que han tenido que pagar para seguir su camino. Y esto es lamentable, porque precisamente la función de los organismos debe ser salvaguardar y proteger a personas. Son situaciones muy tensas que pueden rayar en el delito lamentablemente.
¿Actualmente la migración en el estado Táchira está recibiendo apoyo en alimentación desde el estado venezolano? ¿Cómo hacen estas personas para subsistir en su camino?
La respuesta para estas problemática no puede ser aislada, no es suficiente con las iniciativas de la sociedad civil. Igualmente es insuficiente que el estado solamente lo haga, loso organismos internacionales. Son problemas globales que tienen una serie de características que ameritan esfuerzos de muchos actores. Sin embargo muchas organizaciones han tenido planes para atender estas emergencias. Las condiciones de la migración son cada vez más precarias por eso insisto, no es suficiente con que hayan respuestas aisladas tienen que haber respuestas mancomunadas.
¿Cuáles son las acciones humanitarias a corto y mediano plazo necesarias para garantizar la vida de los venezolanos que huyen?
Es necesario que en algún punto el estado venezolano y el estado colombiano en conjunto con actores internacionales generen los pasos humanitarios o vías humanitarias en los puentes formales. Esos canales se abren con garantías propias de los estados y de los organismos internacionales.
Con garantías de bioseguridad, le estaremos quitando poder de influencia a los grupos que operan a lo largo y ancho de la frontera, y que controlan los espacios irregulares o también conocidos como trochas. Mientras más se permita generar dinámicas legales garantizadas por ambos estados menos vamos a ver a nuestros migrantes obligados en acudir a lo ilegal. Que pueda haber intercambio entre los estados y poder generar estos pasos con medidas de seguridad.
También es importante que las personas que están saliendo del país puedan tener información y más certeza de cuales son las vías que están eligiendo a las ciudades de destino. Muchas veces los migrantes no tienen ni idea de cuál es la situación sanitaria y mucho menos económica o laboral de las ciudades a las que van.
Muchas veces son por cuentos de camino e informaciones incompletas. Yo creo que a nivel de la persona que está saliendo del país lo más importante es que estén informados
Maduro anuncia que construirán 120 viviendas en el Esequibo
Ver más