Entrevista exclusiva: enfermera venezolana habló desde Chile

Desde Todos Ahora entrevistamos a Jenypher Rodríguez, una enfermera venezolana radicada en Chile. Ella es especialista en Pre-operatorios, con más de 8 años de experiencia en diferentes Clínicas del país (Venezuela). En las que destacan la Policlínica Altos Mirandinos y Clínicas Caracas. Renunció a los empleos en su tierra natal para irse a vivir a Chile buscando mejores opciones económicas.

Actualmente, vive con su familia en Santiago, donde está teniendo la oportunidad de ejercer su profesión, a pesar de ser una enfermera venezolana. En una clínica que hace diferentes estudios del sueño y, a pesar de no estar en primera línea, aún, para combatir la covid – 19, nos relata su experiencia.

Ahora es noticia: Donaciones millonarias a Colombia para enfrentar la crisis migratoria

Enfermera venezolana en Chile

¿Hace cuánto tiempo se concretó tu reválida en Chile? ¿Desde cuándo estás trabajando allá en esa área?

Una vez que se ingresan los documentos, hacen solicitudes adicionales. Mientras esas revisiones transcurren para verificar que sea cierto, se tardan aproximadamente un año. El 5 de noviembre de 2019 fue que me confirmaron el título, y desde esa fecha hasta este momento estoy trabajando en la clínica como enfermera.

¿Has sentido algún cambio de noviembre hasta la llegada a Chile de la covid-19 en cuanto a niveles de seguridad e higiene en la clínica?

Sí, si bien es un instituto que tiene que ver con estudios del sueños, son pruebas que se realizan a pacientes que tienen algún tipo de trastornos (alteración al dormir), son bastantes sencillos, no trabajamos con administración medicamentos…, sin embargo, se mantiene un protocolo respecto a la higiene. Se hacen estudios como encefalograma, polisomnografía, todos esos equipos pasan por un proceso de limpieza después de cada paciente.

Desde la llegada de la covid-19 se implementaron diferentes medidas como el: uso obligatorio de batas, guantes, mascarillas y lentes para todo el personal. Además, se realiza un proceso adicional de limpieza de los equipos con otros productos, todo ajustado a las medidas y recomendaciones dadas por la pandemia.

La clínica hace dos semanas cerró temporalmente, pero nadie quiere dejar de trabajar ni producir, ya para esta semana están rotando el personal por día, no se trabaja todo el día, las citas para los estudios se redujeron.  La polisomnografía, que es un estudio del sueño, se está planteando hacer a domicilio, pero claro, con un extremo cuidado de la higiene y desinfección de los equipos, sólo con la presencia del paciente, y después todo el material se descartaría.

Como profesional en enfermería ¿cómo te sientes respecto a esta pandemia? ¿Cómo lo has vivido?

Como personal de la salud me siento más afectada, yo no he trabajado en Cuidados Intensivos, pero sí en áreas críticas, por todo lo que he visto, uno sabe lo que pasa en esos momentos, cuando un paciente cae en paro, y a veces también cuando fallece, entonces ves las noticias sobre los infectados y fallecidos, no es algo normal. Es un virus bastante fuerte afecta a cualquier persona indiferentemente su edad.

A nivel sanitario no sé qué esperar, según las noticias no son tantas (las personas afectadas) en Chile, pero me da miedo, en comparación con otros países y todo lo que ha sucedido, siento que se han tomado esto a la ligera.

A nivel personal afecta muchísimo, a pesar de tener a tu familia cerca no poderlos ver, es algo fuerte que no se esperaba, y esto no se va a solucionar a corto plazo.

¿Cómo has visto a la gente en Chile frente al virus? ¿Hay cuarentena, la gente sale normalmente o como son las medidas para salir a la calle?

Respecto a la gente, yo los he visto muy tranquilos, se lo han tomado a la ligera, yo creo que aún no entienden la gravedad del asunto. A nivel de cuarentena, no se ha dictado una en todo el país, sólo en algunas comunas de Santiago, y regiones de Chile, por unos 7 días y si es necesario lo  extienden por 7 días más, dependiendo de la cantidad de contagiados de las zonas, lo que dicen en las noticias es que la cuarentena básicamente se basa en una relación estadística de personas afectadas.

Por ejemplo, yo no trabajé durante dos semanas porque en la comuna donde está la Clínica colocaron cuarentena, ya que se cree que ahí fue el brote del Coronavirus. Ahora toca esperar sus estadísticas, para ver como rotan la cuarentena según la cantidad de afectados.

Como profesional de la salud, recomiendo a la gente salir con guantes, mascarilla y antibacterial. Entre jueves y viernes (9 y 10 de abril de 2020) fue que el gobierno estableció como obligatorio el uso de mascarillas para salir a la calle, antes sólo los que querían las usaban. Desde hace tiempo si está la medida del toque de queda.

Y lo que podría pasar en otros lugares, a veces no se consiguen mascarillas, o los costos son demasiado altos.

Si en algún momento Chile entra en emergencia y, te solicitan ingresar como personal para atender a personas infectadas ¿Aceptarías?

Si aceptaría, obviamente que tengan los implementos de bioseguridad para poder atender a las personas, ya que es un virus del que uno puede contagiarse fácilmente. Está el temor, a pesar de ser personal de la salud uno se asusta, porque vives con otras personas, es un virus que tarda unos 14 días para presentar síntomas, si es que los presentas, durante todo ese tiempo tienes contacto con tu núcleo familiar, con el que vives, se debe tener mucho cuidado. Trato de no darle tantas vueltas, para no sentir temor, porque a veces nos preocupamos mucho y nos genera desequilibrios. Pero, si aceptaría trabajar, con todos los cuidados, porque obviamente no es sólo cuidarse uno como persona sino a todos los que te rodean.

Estás fueron las declaraciones de una enfermera venezolana que vive la pandemia desde otra frontera.

One response to “Entrevista exclusiva: enfermera venezolana habló desde Chile

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver