¿Qué hay detrás de la reactivación de la refinería El Palito?

Pese a las dificultades de la COVID-19, la refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, reactivó sus actividades para iniciar con la producción de 35.000 barriles diarios de gasolina.

Luis Gutiérrez, trabajador de esta planta, indicó que la refinería tenía aproximadamente dos meses paralizada por falta de repuestos de diversas maquinarias, pero el pasado 10 de abril, los encargados colocaron en funcionamiento la planta de craqueo catalítico mediante el compresor de gas húmedo con la supervisión de Tarek El Aissami.

Ahora es noticia: Táchira sumergida en la crisis eléctrica

“A pesar de que estaba paralizada en su totalidad, en el área de la planta se encontraban trabajadores de turno constantemente, ya que, debían realizar el mantenimiento correspondiente a las maquinarias. Estos no eran muchos”, afirmó Gutiérrez a Todos Ahora.

¿Por qué se detuvo la producción en El Palito?

El economista y profesor de la Universidad de Carabobo (UC), Carlos Ñañez, señaló que los datos reflejan que se paralizó debido a la imposibilidad de procesar la gasolina. Los motivos son claros: falta de personal, desinversión y por un proceso de deterioro continuo de la estructura de esta planta.

Asimismo, explicó que la capacidad de movimientos de la caja del gobierno ilegitimo de Nicolás Maduro actualmente es insuficiente. Por esta razón no pueden invertir en este sector, ya que, el precio de barril de petróleo ha descendido de 56 dólares a menos de 15 dólares por barril. Esto representa una disminución de más del 70%.

“No tienen flujo de dinero porque en el 2020 no se ha podido producir ni un solo barril de gasolina, a pesar de que en el 2012 las tres refinerías más importantes del país podían procesar 295.000.000 de barriles; en el 2017, 195.000.000 barriles; y en el 2019, podía producir 50.000.000 de barriles de gasolina”, añadió Ñañez.

Activación de la refinería

Dirigentes nacionales de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTVE) informaron que la refinería El Palito solo se pudo reactivar porque la semana pasada le incorporaron piezas extraídas de las refinerías de Amuay, Cardón y de Puerto La Cruz. 

“Lo que se está haciendo es un vulgar acto de salvajismo y carnavalización de dos refinerías para ocultar la realidad. Desmantelan una infraestructura pública e incorporan esos repuestos a El Palito, en donde el personal no tiene la capacidad efectiva ni específica para hacerle frente a los retos de la industria de petróleo de Venezuela”, puntualizó el director de asuntos profesorales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UC.

Producción insuficiente en El Palito

Nañez aseveró que con esta activación no desaparecerá el fantasma de la escasez. Principalmente porque El Palito no tiene la capacidad única para poder satisfacer las demandas del mercado interno del país, las cuales superan los 90.000.000 de barriles de gasolina diarios.

A su vez, el profesor de la Universidad de Carabobo acotó que Venezuela pasó de producir 4.000.000 diarios de petróleo a 500.000 barriles diarios. Este bajo nivel de producción afectaría a la planta El Palito de manera directa y significativa, porque esta debe tener una capacidad mayor de producción, y no de 35.000 barriles diarios.

“Lo que se está viviendo en Venezuela es el peor atavismo del socialismo. El régimen de Nicolás Maduro logró contraer la producción de combustible de la senda del 2012 a la senda de octubre del 2019 en un 83% y, sencillamente producir un 0% en los meses de marzo y abril del 2020”, comentó.

Mercado paralelo

El economista explicó que debido a que se procesaran 35.000 barriles diarios, se apelará al racionamiento y a la priorización de combustible, lo cual acarreará un mercado alterno y paralelo, y aunque el gobernador Rafael Lacava amenace con actividades punitivas a quienes participen en este mercado, será absolutamente imposible controlarlo.

Esto conlleva que los venezolanos necesiten 14 salarios mínimos solo para llenar el tanque de combustible. Esto debido a que el litro en este mercado lo están cobrando a un dólar. Un monto escandaloso en un país petrolero que antes del año 2012 exportaba todo el excedente a otros países.

Hablan los venezolanos

Esta activación ha sido un auge en conjunto a opiniones expresadas por los ciudadanos. Algunos consideran tal acción una ayuda frente a la crisis que vive Venezuela con el combustible. Otros consideran esto una estrategia implementada por el gobierno nacional usurpador para ocultar las fallas presentes en el país.

Por tal motivo, el ciudadano Gonzalo Martín declaró que el deterioro del sistema refinador venezolano comenzó con el gobierno del expresidente Hugo Rafael Chávez. Luego se intensificó con la administración del régimen de Nicolás Maduro.

“Parte de la propaganda implementada es vender una idea basada en la recuperación de una refinería para ocultar sus propias corruptelas e incapacidades”, opinó. Sosteniendo que el gobierno ilegitimo necesita manipular el pensamiento colectivo para conservar el apoyo político con el que cuentan.

En conjunto, puntualizó que es lamentable que aún existan venezolanos acostumbrados a las precariedades. Esto para referirse a la actitud de “celebración” de muchos ciudadanos ante la activación de la refinería. A su juicio “buscan una tabla de salvación y creen lo que quieren y no lo que deben”.

Insistió en que la reactivación es una medida implementada para ocultar las fallas presentes en Venezuela y para seguir engañando a los individuos intentando mantener viva una esperanza. “¿Por qué no se reactivo anteriormente? ¿Un régimen que anuncia la entrega de unos pollos no es capaz de anunciar que viene años trabajando para activar una refinería?”.

Por último, Martín expresó que la activación de la refinería durará poco tiempo. En su opinión, lo que sucederá es que surtirán un poco de combustible al país. Luego volverá la misma situación actual, solo que buscarán otra causa y la ciudadanía se olvidará de esta refinería.

¿Soluciones verdaderas para la producción?

Ñañez aseguró que para rescatar a Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) es necesario un cambio de gobierno. Este debe diagnosticar la magnitud del daño infringido en 21 años de desinversión, desprofesionalización y espoleo de la capa más preparada para el ejercicio de la industria petrolera.

“Petróleos de Venezuela debe pasar obligatoriamente por un proceso de reingeniería, que inclusive, pase a un proceso de privatización a los fines de garantizar que el Estado se encargue solamente de sus funciones elementales que son la educación y la salud”, sugirió.

Por: Daniela Salcedo y Sydney Díaz, corresponsales de Todos Ahora en Carabobo.

One response to “¿Qué hay detrás de la reactivación de la refinería El Palito?

  1. Magnífico esfuerzo por informar con la verdad por delante. Esto con los periodistas, a los que también hay que felicitar por la calidad de sus fuentes, en este caso el profesor Carlos Ñánez, un competente docente de nuestra Universidad 6 Carabobo.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver