El derecho al sufragio: qué aspectos le dan legalidad en Venezuela

El sufragio universal es un derecho en donde no debe excluirse a los ciudadanos por su sexo, religión o condición social. Para que en un país se realice dicha actividad, debe estar regida por ciertos parámetros donde la democracia no sea vulnerada ni fracturada en la sociedad.

El próximo 6 de diciembre se llevarán a cabo unos comicios parlamentarios establecidos por el régimen de Nicolás Maduro, en un escenario poco democrático de acuerdo a expertos en el tema. La presidencia encargada de Venezuela presidida por Juan Guaidó, desconoce totalmente dichas elecciones por considerar que no cuentan con los lineamientos constitucionales.

Ahora es noticia: Derecho a la vivienda: ¿Es la GMVV una política eficiente para los venezolanos?

A pocos días de celebrarse estos comicios que además no cuenta con el reconocimiento internacional, el abogado Alexis Aguirre comentó a Todos Ahora que la Constitución del año 1961 ya garantizaba en el inicio de la democracia los derechos electorales en Venezuela en comparación a la del año 1999, que ratificó lo que ha sido una doctrina constitucional en el país, donde el sufragio es un derecho, no como en otros países que están obligados a realizar esta actividad.

Proceso electoral con garantías

«Un proceso electoral con garantías tiene que cubrir primero, un periodo de postulación. Segundo, uno que permita hacer objeciones a las postulaciones y revisar la legalidad. Es decir, que un órgano independiente pueda evaluar que los postulantes cumplan con los requisitos de la constitución. Luego, llega el escenario de una campaña electoral y la revisión del padrón electoral donde debe ser fiscalizado por los actores electorales».

En tal sentido, Aguirre señaló que debe existir un tiempo para impugnar el padrón electoral, defender las impugnaciones hasta que se acuerde el padrón definitivo para luego llegar a la actividad electoral y asegurar que sea un voto por persona.

Elecciones democráticas

De acuerdo a las declaraciones del abogado, para que unas elecciones sean limpias, lo principal es contar con un órgano electoral que genere confianza. «En Venezuela a partir de la constitución de 1999, está administrada por el poder electoral que es autónomo. En este caso, el derecho constitucional venezolano entendió que los poderes clásicos estaban divididas en ejecutivo, legislativo y judicial, es necesario adoptar el poder electoral como independiente. Por ende, el poder público en Venezuela tiene una rama electoral que es electa por el Parlamento y debe asegurar que la misma sea imparcial, sobre todo transparente».

«En su designación tienen que actuar los políticos de forma tal que controle el órgano que va a supervisar la elección. La legitimidad viene de origen puesto de un órgano constituido como la Asamblea Nacional. Permitiendo que los ciudadanos por vía indirecta pueda elegir su órgano electoral».

Parlamentarias en Venezuela

Ante los comicios del 6 de diciembre en el país, Aguirre enfatizó que se puede reflejar una alta tasa de abstención. «La abstención es algo que se da en la mayoría de los ordenamientos electorales bajo tres circunstancias. La primera donde el voto no es obligatorio y tiende haber una abstención importante. Hay una abstención natural del 20% en todos los procesos electorales».

Sin embargo, el abogado resaltó otros dos puntos importantes que se puede resaltar en este tema electoral. «Por ejemplo en Nueva Zelanda, Estados Unidos o en democracias más estables, la participación democrática tiende a ser muy baja y la abstención  muy alta porque las personas sienten que todos los actores electorales pase lo que pase van a seguir una línea de Gobierno. Por lo general en pacto de gobernabilidad, permite que gane uno u otro factor, se mantengan ciertas políticas de Estado. En esos países, la participación en dichos países son bajas porque los ciudadanos consideran que no hay nada que cambiar».

«El voto no sirve en Venezuela»

Consideró que en Venezuela la participación en dichas elecciones será muy baja porque «los venezolanos han perdido la utilidad en el voto. La gente sabe que en el país el voto no tiene utilidad. Yo voto por un gobernador de oposición y van a montar a un protector. Yo voto por una asamblea y van a crear una paralela. Desde hace 20 años se ha perdido la confianza en el voto».

Asimismo comentó que no cree que haya participación en la consulta popular, ya que existe una desinformación de la misma «para qué consultar algo que está al día a día de las personas». Explicó que de acuerdo a unos datos de Datanalisis de campo en octubre de este año, «se está hablando de un sentimiento generalizado de pérdida de utilidad en el voto. ¿Para qué sirve que votes? si las cosas siguen igual o peor».

Por último, Alexis Aguirre indicó que las elecciones parlamentarias pueden «en su fondo no ser democráticas», sin embargo en su forma lo pueden ser porque hay un órgano que luce parcial, hay padrones electorales, existen campañas electorales. «Hay toda una apuesta en escena que habla de cierta democracia entre la elección, pero lo que no hay es el fondo. La Asamblea Nacional que tenía la potestad para nombrar un Consejo Nacional Electoral, estaba en ese proceso, se vio saboteada su organización porque desde el día uno declararon el desacato y era obvio que no se iba a dar un nuevo nombramiento».

Estos escenarios generaron que se creara un CNE poco equilibrado, poco transparente que no ofrece dicha garantía. «Era la Asamblea Nacional el encargado de nombrar un nuevo organismo electoral y no un TSJ. Por eso no hay elecciones democráticas».

 

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver