El cambio político comienza por la acción de la comunidad internacional

El pasado 02 de Julio, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dio a conocer en la ciudad de Bruselas un nuevo informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela. En este documento, hace referencia a muchos temas dirigidos a exponer a la comunidad internacional la realidad del país.

Dentro de los puntos tratados se encuentran la libertad de expresión, el debido proceso, el espacio democrático y cívico, los derechos económicos y sociales, el derecho a la integridad física y moral, entre otros.

Ahora es noticia: Encovi: Venezuela entre los países más pobres e inestables del mundo

La exposición a la comunidad internacional

Hubo bastante énfasis en las ejecuciones y abusos de parte de los cuerpos de seguridad del Estado. Haciendo alusión a que, al menos 1.000 muertes desde el inicio del año hasta mayo del 2020 fueron en manos de las FAES, el CICIPC, la Guardia Nacional y la policía.

También, habló de las restricciones con respecto a la libertad de manifestarse, la detención del personal de la salud y periodistas por expresarse con respecto a la COVID-19. Su falta de acceso a una defensa justa y el no resguardo de su integridad física, según relató el portal Examen ONU Venezuela.

Un punto relevante

Uno de los temas más relevantes en este documento, desde mi perspectiva, es el referente al espacio democrático y político. Ya que establece cómo se ha violentado de manera sistemática la participación política de los ciudadanos. Haciendo énfasis en la falta de división y balance de poderes, especialmente con respecto a las acciones empeladas por el Tribunal Supremo de Justicia de Maduro.

Es muy importante resaltar que se nombra la injerencia del TSJ en las labores de la Asamblea Nacional, en especial validando la elección de Luis Parra como presidente del legislativo. Adicionalmente, se mencionó la amenaza a políticos opositores de parte de colectivos y el hostigamiento a defensores de DDHH y representantes de organizaciones tanto políticas como no políticas en el país.

Mostrar que los Derechos Civiles y Políticos están siendo violentados a través de las instituciones es sumamente importante. Debido a que la comunidad internacional necesita darse cuenta que el Estado como institución está destruido. Además que no existe un balance de poderes que controle las acciones del ejecutivo.

Todo con el fin de ejercer la mayor presión por parte de los organismos y naciones que conforman la comunidad internacional. Para poder llegar a un proceso de transición en el que se solucione la crisis política y humanitaria que atraviesa Venezuela. Pero el primer paso es que la ONU reporte esta realidad de manera imparcial, como se está llevando a cabo.

Declaración de la alta comisionada de la ONU

Por todo esto, la siguiente declaración en el informe según la fuente mencionada anteriormente, es muy relevante. “Ante todo, lamento que los actores políticos no logren encontrar una solución negociada que resuelva la profunda crisis política. Las recientes decisiones del TSJ disminuyen la posibilidad de construir condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos. Este nombramiento nuevos rectores del CNE sin el consenso de todas las fuerzas políticas, interfiere en la organización interna de dos de los principales partidos políticos de la oposición. Reitero mi llamado en favor de una negociación política inclusiva, basada en derechos humanos y en la restitución de los derechos políticos. Mi oficina sigue dispuesta a contribuir en estos esfuerzos”.

Desde mi perspectiva, en este informe se evidencia que el espacio democrático se asfixia a través de un abuso y corrupción del poder en las instituciones, que dificulta ejercer los derechos políticos de manera efectiva. Esto lo está reconociendo la ONU, el organismo más importante en la comunidad internacional. Por lo que ya es obvio que los venezolanos no lograremos la transición sin su ayuda.

Es por ello, que este documento solo nos demuestra que es necesario emplear el mecanismo de mediación de las Naciones Unidas. A través del Departamento de Asuntos Políticos y la Dependencia de Apoyo a la Mediación de esta organización.  Ya que es un grupo de expertos en negociación que prestan apoyo logístico y financiero para llevar a cabo procesos de paz con organizaciones regionales y sub regionales. Con el objetico de lograr con los entes internacionales un cambio político de manera pacífica.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver