Docentes rechazan clases impuestas por el régimen

La pandemia afecta los aspectos económicos, políticos y sociales, pero la educación no se queda por fuera, ya que se implementaron estrategias de clases online para que los estudiantes no perdieran el año escolar. Sin embargo, los docentes venezolanos están en descontento por las medidas impuestas por el régimen.

Desde que el gobierno de facto de Nicolás Maduro decretó la cuarentena nacional, se tomaron las medidas de impartir clases online o las clases transmitidas por el canal de VTV.

Ahora es noticia: Discapacitados en Carabobo exigen atención especial

El internet en Venezuela es uno de los más lentos del mundo, a esto se le suma las fallas de eléctricidad en el territorio. Son muchos los hogares que pocas veces cuentan con ambos servicios, siendo un obstáculo para el aprendizaje del estudiantado.

Todos Ahora mantuvo un contacto en exclusiva con Raquel Figueroa, quien es secretaria de organización del Directivo Nacional del Colegio de Profesores de Venezuela.

«Si nos orientamos por la UNESCO que establece que más de 1400 millones de estudiantes en el mundo están afectados por el cierre de escuelas debido a la pandemia, pues los estados de la sociedad, tenían que tomar una decisión frente un plan de contingencia mundial. La educación debía permanecer como responsabilidad que tienen los estados en mantener ese derecho en cada nación».

(…) «El gobierno de Maduro utilizó esas orientaciones, sin embargo, la situación a evaluar es saber como fue planteada y en que condiciones se presentó la implementación de esta novedosa modalidad. En primer lugar, saber lo atrasado que esta el país en comparación con otros países sobre la situación y el desarrollo educactivo, que en Venezuela es inédito, y con poca experiencia sobre esta educación a distancia.

Presidente Maduro felicitó a los estudiantes por el regreso a ...
Alumnos en clase. Foto cortesía: Alba Ciudad

«No se desarrolló una planificación estratégica«

«La situación se complica porque el gobierno colocó esta modalidad como un fin y no como un medio para orientar el derecho a la educación».

«No se desarrolló una planificación estratégica, es decir, el plan de contigencia te lleva a cambiar o modificar algunas condiciones de prácticas políticas educactivas y la planificación estratégica nos lleva a ver; ¿cuáles son los puntos vulnerables?, ¿cuáles son las dificultades?, ¿cómo se puede desarrollar en el medio de una complejidad de problemas que venía sosteniendo la eduación». Ante la pandemia, la educación sigue totalmente deteriorada, y el gobierno tenía que desarrollar una planificación estratégica que no hizo, solo que de manera pragmática desarrolló esa política que daba la UNESCO».

Figueroa también señaló «como se esta desarrollando la educación en la contingencia, no garantiza en absoluto mantener el derecho a la educación, porque no es que los niños desarrollen contenidos de 1+1 son 2. La educación es una visión integral y social de que se esta formando. Esta modalidad a distancia no garantiza el derecho a la educación. (…) El Estado le traslada la responsabilidad a los docentes y luego a la familia. Lo más grave es que le transfieren la finalización del año escolar a la familia y el Ministerio de educación lo que hace es desarrollar el proceso administrativo para colocar un X nota y esa no es la educación». «La modalidad esta violentando el sentido a la educación como derecho humano».

¿Cómo afecta la carencia de servicios básicos a los estudiantes y docentes?

«Nosotros realizamos una investigación y nos llevó a que de cada 10 familias 6 no tienen acceso a internet ni celulares inteligentes. También nos encontramos que en algunos estados como Delta Amacuro, Amazonas o zonas rurales, no hay herramientas ni instrumentos que lleven en esta situación a una improvisación». «Lo grave de la improvisación del ministerio de educación de utilizar canoas que van por todo el río de Delta Amacuro buscando los cuadernos y portafolios para las tareas y no hay contactos entre estudiantes y docentes».

«Una de las características de las clases online es que debe existir una comunicación entre los docentes y el estudiantado. Jamás se deja de lado el papel del educador, y en este caso ese papel queda controlado por el ejecutivo que impone la metodología». «En lo personal considero que ellos quieren demostrarle a la UNESCO que el Estado esta cumpliendo con las orientaciones dentro de la pandemia. Se oculta la realidad y discuciones que el gobierno mantiene todos los días en los medios de comunicación».

Figueroa enfatizó su opinión sobre las clases por televisión. «Utilizar cualquier instrumento tecnológico, instrumento de comunicación que ayude a fortalecer la relación del estudiante con el conocimiento, con la investigación es importante. Recordemos que Venezuela tiene ciertas experiencias en este caso como Fe y Alegría con sus canales radiales. Teníamos programas pedagógicos en gobiernos anteriores».

(…) «Los métodos televisivos están siendo mal utilizados, porque es un instrumento que puede ayudar al desarrollo de la pedagogía, es un medio no es un fin. «No es correcta la manera en como se esta implemetando la televisión porque no esta ayudando a la comunicació. Esta siendo un instrumento que ayuda a sostener una educación conductual centrada en un contenido y no centrada en los valores y la vida».

¿Cuánto puede afectar está situación en el aprendizaje de los alumnos?

«Esto va afectar muchísimo el porcentaje de la enseñanza. No esta sustentada en el desarrollo del aprendizaje. No hay enseñanza precisamente porque las cosas se están dando de manera mecánica y se estan dando con el tareismo y no sobre la relación que debe tener el alumno al encuentro con el conocimiento y la investigación».

«Como se están dando las clases de química, física y matemática, han sido un total error porque el contenido que por primera vez se esta viendo requiere obligatoriamente instrucciones precisas y es algo que no se esta haciendo ahorita».

Nicaragua abre las aulas a casi 1.8 millón de estudiantes
Alumnos en clase. Foto cortesía: Prensa Latina

«Los representantes buscan a quien sea para que les resuelva una fórmula e indudablemente eso requiere de una herramienta didáctica para que se pueda ver continuidad en el proceso enseñanza – aprendizaje». «Afecta también notablemente en el aprendizaje de educación especial. Los niños y jóvenes especiales no están siendo atendidos en esta estrategia a distancia. Estas clases requieren de actividades muy presenciales insustituibles para el alumno con una condición y proceso distinto». «El ministro dijo que esta situación se estaba resolviendo y es falso, eso no se esta resolviendo».

«Se esta violentando la educación como derecho humano»

Por último, Raquel Figueroa comentó «si algo podemos decir en este momento, es la manera en como los docentes vive al día el proceso de enseñanza en las escuelas. Si algo ha quedado en evidencia es que nuestros docentes están haciendo un alto esfuerzo para atender a sus alumnos en medio de un alto conflicto, en el medio de una crisis salarial que presenta el docente que también tiene familiares que atender, y resolver los problemas sociales».

«Aqui hay una situación peligrosa porque hay una violación de la visión de la educación como una concepción libertaria y humana. Es decir, la constitución habla que el docente tiene una autonomía, tiene su dinámica».

«Las evaluaciones la hace el docente con sus estudiantes y lo entrega a la dirección de evaluación. En este caso, las tareas se entregan a la dirección del plantel. Esto es grave, porque le están quitando el papel al docente, el papel pedagógico en sus estudiantes. «Esto es muy grave porque se esta violentando la educación como derecho humano», concluyó.

Testimonios de docentes

Janet Uzcátegui, docente de quinto grado comentó al equipo de Todos Ahora que «la verdad es que no ha sido fácil porque no nos han dicho como tenemos que evaluar a los estudiantes y tenemos que buscar estrategias para ellos porque algunos no tienen computadoras o si lo tienen no poseen Internet o luz.

«En mi caso tengo un grupo de Whatsapp y los niños me mandan las actividades que realizan. En este tercer lapso, mandaré trabajos escritos, pero no ha sido nada fácil».

José Rivero, docente de tercer año de bachillerato relató «considero que es un desatre como los alumnos están siendo confundidos por esas clases televisivas. Trato de mantener un contacto directo por Whatsapp con mis alumnos para enseñarles lo más que pueda».

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar